SANIDAD
Guillermo Guigou alerta de un aumento preocupante del consumo de drogas tras la crisis de la Covid-19
El médico experto en drogodependencias afirma que "hay más personas consumiendo, más estupefacientes y más drogas sintéticas"

Guigou
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La ONU ha hecho público un estudio en los últimos días, que concluye que la pandemia generada por la Covid-19 ha traído como consecuencia un cambio en los hábitos de consumo, presentando un contexto en el que las drogas tradicionales, cocaína, heroína o cannabis están en máximos históricos de demanda a la par que crece igualmente el consumo de drogas sintéticas.
“Hay más personas consumiendo drogas, más sustancias y más tipos de estupefacientes que nunca", según ha afirmado la nueva directora ejecutiva de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly.
El cannabis continúa en el “top” como la droga más popular del mundo con 192 millones de consumidores, pero los opioides, como la heroína o sus análogos, son los más letales y son los causantes de dos tercios de las muertes, según refleja este trabajo elaborado por la ONU.
Tras analizar este estudio, el prestigioso médico tinerfeño especializado en el consumo de drogas Guillermo Guigou, ha manifestado hoy en La Mañana de Cope Tenerife que “desde luego las conclusiones de este informe son extrapolables a Canarias con una proliferación de drogas sintéticas y en cuanto a la disponibilidad de cocaína, heroína y cannabis, y vamos a seguir notando el rebote en los próximos tiempos”.
Guigou hizo énfasis en que el confinamiento ha tenido un efecto rebote en la posterior desescalada: “La droga más consumida es el alcohol, pero la puerta de inicio a las drogas ilegales en Canarias es el cannabis. Durante el inicio del confinamiento hubo limitaciones, pero con el paso del tiempo los narcotraficantes han encontrado nuevos métodos que han logrado aumentar el consumo: hay más personas, más sustancias y más consumos de drogas farmacéuticas. En cuanto a la heroína, se está percibiendo un repunte de la administración intravenosa con lo que esto significa en cuanto a contagios de VIH o hepatitis B con lo cual no estamos trasmitiendo bien la información, falta un esfuerzo a nivel educativo”.
Pero el médico experto en adicciones quiso alertar del problema de los jóvenes y el alcohol afirmado que “el fenómeno del atracón del alcohol me preocupa y este consumo va a seguir aumentándose. La causa de todo esto es el dinero y la desinformación. Hay muy pocas campañas de prevención y sensibilización de este problema de salud pública. UN 60% de llos jóvenes han consumido alcohol en este último año y hay una disminución en la percepción de riesgo y una permisibilidad social muy peligrosa. Hay que hablar de atracón de alcohol porque botellón parece ya como “ir al cine” y se ha normalizado ese concepto cuando es un consumo muy problemático e hipoteca el futuro de nuestra juventud con patrones de consumo que distorsionan la realidad”