economía

La guerra de las bajas laborales en Canarias: sindicatos denuncian sobrecarga y la patronal alega que "no hay gente para trabajar"

Solo 3 de cada 10 ausencias por incapacidad temporal se cubren en las islas, lo que destapa un profundo conflicto sobre las condiciones del sector servicios

Guillermo García

Tenerife - Publicado el

5 min lectura

Canarias atraviesa una situación crítica en su mercado laboral que ha encendido todas las alarmas. Según datos del Observatorio de Empleo de Canarias, en lo que va de año se han registrado 30.053 bajas de trabajadores por incapacidad temporal (IT), pero al mismo tiempo solo se han firmado 9.802 contratos de sustitución. Esta brecha, que implica que apenas tres de cada diez ausencias se cubren, ha desatado un duro enfrentamiento entre sindicatos y patronal, con dos relatos completamente opuestos para explicar el mismo fenómeno. Casos paradigmáticos como el del hotel Tamaimo Tropical, en el sur de Tenerife, donde uno de cada tres trabajadores está de baja, o la concentración convocada en el Ritz-Carlton Abama, con un 20% de la plantilla, 150 trabajadores, en la misma situación, ponen de manifiesto una tensión que escala y que refleja un problema estructural profundo.

La visión sindical: un círculo vicioso de sobrecarga y precariedad

Desde Comisiones Obreras (CCOO), la secretaria de empleo y migraciones, Monse Cosano, ha ofrecido una perspectiva contundente en el programa Herrera en COPE Tenerife. Para el sindicato, la raíz del problema es una decisión empresarial deliberada. "Solo se sustituyen 3 de cada 10  bajas por IT. ¿Eso qué quiere decir? ¿Y qué genera? Pues genera unas cargas de trabajo al resto de la plantilla, que a la vez, al cargarlos de trabajo, vuelven a generar más bajas, y entramos en un círculo que es complicado de romper", denuncia Cosano. Rechaza de plano el término "absentismo" utilizado por la patronal, matizando que "el absentismo es cuando no se justifica la falta al trabajo", mientras que aquí se habla de bajas médicas certificadas.

Según la representante de CCOO, las empresas no solo no pierden dinero, sino que se benefician de esta situación. Explica que, pasado un tiempo, las bajas las asume la Seguridad Social, por lo que "a las empresas no les supone coste y lo que le supone es un beneficio". De esta forma, el sindicato invierte la acusación y concluye que no es el trabajador quien perjudica a la empresa, sino que "son las empresas las que generan este daño a las personas" al no cubrir las ausencias y sobrecargar al resto del personal.

Toda su energía la gastan en 8 horas de trabajo, el resto del día ya no son personas"

Montse Cosano 

Secretaria de empleo y migraciones de CCOO

Cosano pone el foco en la precariedad de las condiciones laborales como el verdadero motivo por el que supuestamente "falta gente". "La gente no quiere trabajar en puestos con salarios muy bajos y con muchas cargas de trabajo porque no nos da calidad de vida", afirma. El caso de las camareras de piso es uno de los más sangrantes. "Actualmente, hay hoteles que es que están haciendo 28, 30 y 32 habitaciones. En realidad, una persona, ¿cómo puede asumir una carga de trabajo así?", se pregunta. La consecuencia es un desgaste brutal: "Toda su energía la comen en 8 horas de trabajo, el resto del día ya no son personas".

Este desgaste tiene efectos devastadores a largo plazo. Un delegado sindical afirmaba que las camareras de piso "a partir de los 50 caen como moscas" y que es "inusual" que una llegue a la edad legal de jubilación. Cosano lo confirma: "acaban con enfermedades profesionales que les incapacita para trabajar". Además, vincula esta precariedad con un dato alarmante: el 13,8% de los trabajadores de Canarias están en situación de pobreza. "Las personas que trabajan son pobres, no llegan a fin de mes. No hay un reparto de riqueza acorde a las necesidades que tiene la población", sentencia.

La réplica de la patronal: "Falta de rigor y absentismo profesionalizado"

En el lado opuesto, el presidente de la CEOE de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Alfonso, niega categóricamente las acusaciones sindicales. Su argumento principal, también expresado en COPE Tenerife, es simple y directo: no se contrata más porque "no hay gente que quiera trabajar". Según Alfonso, el problema no es un intento de ahorrar costes, sino la imposibilidad material de encontrar personal. "Tenemos el mismo problema con las empresas de transporte, ahora en las Navidades no tenemos conductores, en el comercio no tenemos dónde contratar para las ventas navideñas, tenemos problemas en la restauración...", enumera.

Hay un absentismo profesionalizado, ¿Quién es el insolidario? ¿El trabajador o el empresario?"

Pedro Afonso

Presidente de la CEOE en Tenerife

Alfonso califica el informe esgrimido por CCOO de "sesgado y con una falta de rigor que a veces hasta sonroja", acusando al sindicato de mezclar datos del sector público y privado para magnificar el problema en el turismo. Además, recuerda que los convenios colectivos "los firman los sindicatos, igual que los empresarios", por lo que la responsabilidad sobre las condiciones pactadas es compartida. Niega la sobrecarga y apunta a lo que denomina un "absentismo profesionalizado". "¿Quién es el insolidario? ¿El trabajador o el empresario?", plantea. "El que paga la carga de que los trabajadores, compañeros de trabajo, no vengan a trabajar, son los propios trabajadores".

Camareros en un bar 

El líder de la patronal tinerfeña insiste en que el problema es la falta de personal disponible para cubrir los huecos que se generan. "Si a mí no me aparece a trabajar el 20% de la plantilla en una mañana, ¿dónde consigo yo el 20% de mi plantilla en menos de 24 horas? Es que es imposible", se defiende. Sobre los salarios, rechaza que sean el problema, argumentando que las diferencias con la media nacional no son tan altas si se compara sector por sector, y que no se puede comparar la hostelería canaria con los polos industriales de Navarra o el País Vasco. Critica, además, que normativas como las de la Inspección de Trabajo impiden duplicar turnos u organizar las horas extra con mayor flexibilidad, lo que agrava la falta de personal.

El dilema canario: 147.000 parados y puestos sin cubrir

El debate deja sobre la mesa una paradoja difícil de resolver. Según los últimos datos, en Canarias hay 147.679 personas en situación de desempleo, una cifra que choca frontalmente con la afirmación de la patronal de que no encuentran trabajadores. Para los sindicatos, la respuesta está en las condiciones: los salarios y la carga de trabajo no compensan, lo que empuja a la gente a rechazar esos empleos. Para los empresarios, en cambio, se trata de una falta de voluntad para trabajar y de un abuso de las bajas médicas.

Mientras las dos partes se acusan mutuamente, el conflicto revela las costuras de un modelo económico fuertemente dependiente del turismo. Los sindicatos exigen una negociación de convenios que garantice "un trabajo digno con un salario digno" y un reparto más justo de los "beneficios empresariales que existen". Por su parte, la patronal reclama soluciones a la "diversificación que nunca llega" y critica la falta de planificación a largo plazo por parte del Gobierno, mientras lidia con una realidad laboral que, desde su óptica, está marcada por la ideología y no por la realidad del mercado.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.