Un 92% de los operarios de limpieza de ceniza del volcán de La Palma tienen metales pesados en sangre: "De momento, no es para preocuparse"

El estudio ISVOLCAN investiga las consecuencias en la salud de las personas expuestas a las emisiones y gases del volcán Tajogaite

6726a0165aeb4
00:00
Francisco Ferraz

Gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma

Lucia Hernández Peraza

Tenerife - Publicado el

3 min lectura

Han pasado casi cuatro años de la erupción del Tajogaite. Durante este tiempo, los residentes de la Isla han intentado recuperar la normalidad, las administraciones públicas han hecho esfuerzos por incentivar la economía de la zona y los científicos se han dedicado a estudiar tanto la morfología del volcán como el impacto que ha tenido en la población de La Palma. Precisamente, existe un estudio llamado ISVOLCAN, liderado por investigadores del Hospital de La Candelaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Área de Salud de La Palma, que aborda este último asunto. 

Se trata de una investigación que busca conocer las consecuencias en la salud de las personas próximas al volcán, ya sabes, por la exposición a sus emisiones y gases. Por el momento se encuentra en una primera fase, pero gracias al seguimiento de un determinado grupo de personas, ya conocemos que cerca del 92% de los participantes que ayudaron con la limpieza de ceniza tenían niveles más altos de contaminación en sangre. Francisco Ferraz, gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma nos contaba más detalles en los micrófonos de Herrera en COPE Tenerife. 

una investigación que no debe alarmarnos

image002_2824

Archivo COPE

Más del 92% de los operarios de limpieza tenían metales pesados en sangre

"Aparentemente se han producido todo ese tipo de patologías y lo que tenemos que ver es cual es la evolución. De momento, no es para preocuparse", explica Ferraz, dando un mensaje de tranquilidad. "Es decir, el que tengamos metales pesados es un dato que aparece en el estudio, pero que no ha empeorado la salud de esas personas. Entonces, lo que tenemos que ver es la evolución en el tiempo para si realmente eso va a afectar o no". 

Que las personas continúen con el estudio porque es lo que nos va permitir saber qué es lo que pasa a largo plazo" 

Francisco Ferraz

Gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma

Otros datos que refleja este estudio, en primera fase, es que la irritación ocultar y de las vías respiratorias superiores fue el síntoma agudo más frecuente. Sin embargo, Ferraz insiste en que la población permanezca tranquila, pues todavía queda mucha investigación por hacer para determinar las consecuencias a la salud a futuro: "Que las personas continúen con el estudio porque es lo que nos va permitir saber qué es lo que pasa a largo plazo. Mucha población de La Palma ha vivido tres erupciones, el San Juan, el Teneguía y el Tajogaite, pero no se habían podido hacer estudios, eran otras épocas con mayores dificultades"

datos que servirán para el futuro

El experto explica que este tipo de investigaciones abren la puerta a tener resultados que serán muy útiles para las poblaciones futuras. "Volveremos a tener erupciones en Canarias. No sabemos cuando, pero las volveremos a tener". De esta forma, el estudio en que ahora mismo están trabajando permitirá conocer el impacto en la salud y adelantarse, tomar medidas preventivas para posibles complicaciones físicas y psíquicas. 

66ec1dd058bb6

Archivo COPE

Los palmeros siguen lidiando con las consecuencias emocionales del volcán

Otro dato destacable es el aumento en la incidencia de trastornos psiquiátricos en la población general, como el estrés postraumático. Durante el período de erupción, más de la mitad de las personas reportaron insomnio, así como ansiedad o depresión: "Situaciones así ponen en peligro tu estabilidad, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista sentimental. Genera problemas y ha sido un factor más el estar pendiente de las casas y de los cultivos., Hay un aumento del insomnio, de la ansiedad que muchas de las personas ya están en fase de tratamiento para mejorarlo".

Queda mucho por averiguar. Al menos, gracias a este estudio, los científicos trabajan en encontrar marcadores que podrían, en una posible futura erupción, servir para plantear nuevas estrategias. En prevención, por ejemplo.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking