¿Qué se debe decir a quien ha perdido a un ser querido por suicidio? Un especialista da las claves: "Simplemente ser humildes"

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. En Canarias 222 personas fallecieron por esta causa en el 2024, entre ellas 15 eran jóvenes de menos de 29 años

Lucia Hernández Peraza

Tenerife - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Este miércoles 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de este terrible problema que muchas veces es invisible a los ojos de la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año 727.000 personas se quitan la vida, eso sin contar a las que lo intentan. Si hablamos de Canarias, en el 2024 nos dejaron un total de 222 personas: 160 hombres y 62 mujeres. Entre estas personas, 15 eran jóvenes de entre 15 y 29 años.  

Algunas señales que vemos frecuentes pueden ser muestras muy efusivas de cariño"

Pedro Martín Barrajón

Psicólogo especialista en Urgencias, Emergencias y Catástrofes 

Pedro Martín Barrajón es psicólogo especialista en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Nos explica que el suicidio no tiene una causa concreta: no es un despido del trabajo, no es una ruptura, un divorcio o la muerte de otro familiar... Siempre va a ser multifactorial, y en la mayoría de los casos, cuando el individuo siente una profunda desesperanza. "Algunas señales que vemos frecuentes pueden ser muestras muy efusivas de cariño, que la gente ceda su mascota para que otra persona se haga cargo de ella, que hagan el testamento, que escriban notas o determinados mensajes a través de las redes sociales... Como venimos viendo de un tiempo a esta parte, que arregle, en definitiva, que intente dejar las cosas resueltas en el mundo". El abandono de la higiene o alteraciones en los ciclos de sueño también pueden ser otros indicativos. 

COPE Canarias

El suicidio no se produce por una causa concreta

el dolor y el consuelo de las familias

El experto recuerda que el suicidio es un acto voluntario e íntimo, por lo que quienes se quedan, sus familiares y amigos no deben sentir culpa por no ver esas señales. Además, a eso se le añade el dolor por esconder lo que le ha pasado a esa persona por el miedo a la reacción de la sociedad:  "por la vergüenza, por las preguntas inoportunas que hacemos en ocasiones, y no lo visteis venir, y no pudisteis hacer nada, y estaba mal de la cabeza, tomaba medicación... Eso provoca una sensación de culpa, debe provocar una sensación de culpa tremenda. Aumenta más el sufrimiento". 

Unplash

Las familias sufren las consecuencias de mantener el suicidio en secreto

¿Cómo podemos ayudar a una persona que ha perdido a un familiar por esta causa? Muchas veces no encontramos las palabras para ello y caemos en utilizar tópicos "el tiempo lo cura todo, tienes que ser fuerte, lo que tienes que hacer, esto se dice mucho, es deshacerte de los objetos, de su ropa, de retirar las fotos del domicilio. Esto es tremendamente injusto". Martín nos recomienda que afrontemos la situación con humildad:  "¿Cómo te vas a olvidar de alguien, por ejemplo, en el caso de tu cónyuge con el que has compartido tu vida, tus proyectos, el padre o la madre de tus hijos?  De lo que se trata es, si no sabemos qué decir, simplemente ser humildes y admitirlo. Mira, no sé ni lo que decirte, no me puedo ni imaginar lo difícil que debe ser perder a tu marido de una manera tan terrible".

un grito de ayuda

Va perdiendo el temor a la muerte"

Pedro Martín Barrajón

Psicólogo especialista en Urgencias, Emergencias y Catástrofes 

A veces es muy difícil identificar las señales que alerten de que una persona esté pensando en suicidarse. Eso sí, debemos tomar muy en serio los intentos. No son llamadas de atención, pues a veces es la única forma que tienen de pedir auxilio: "Qué paradoja respecto a lo que explotan el imaginario popular. Si de verdad quisiera hacerlo, ya habría hecho algo más serio, esto ha sido una llamada atención... Al revés, todo lo que se práctica se perfecciona y a mayor número de intentos la persona va desensibilizándose, va perdiendo el temor a la muerte, va aproximándose más al resultado final, entonces lejos de ser llamadas de atención son peticiones de ayuda, son llamadas de auxilio".

Si en algún momento necesitas hablar con alguien o tienes un familiar con este tipo de pensamientos, te recuerdo que el Ministerio de Sanidad cuenta con una línea de atención telefónica a la conducta suicida, el 024, a través de la contención emocional por medio de la escucha activa.