El científico español, amigo de Einstein y Marie Curie, que acabó en el exilio
Un documental reivindica la figura y el trabajo de un investigador de prestigio internacional

Blas Cabrera y Albert Einstein
Gran Canaria - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Sala Buñuel del Almacén, en Arrecife, ha acogido esta semana, con aforo completo, la proyección del documental "Blas Cabrera: Historia de la Física", un tributo audiovisual presentado por el Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Educación, que recoge el legado del insigne físico lanzaroteño y que forma parte de un conjunto de acciones para recuperar y visibilizar su memoria a nivel canario, nacional e internacional.
Dirigido por el cineasta Raúl Jiménez y coescrito junto a Jorge Méndez Ramos, el documental reconstruye, con un enfoque ágil y riguroso, la trayectoria del físico nacido en Arrecife en 1878, que llegó a presidir la Real Academia de Ciencias y fue anfitrión de Albert Einstein en 1923 durante su visita a España.
RECUPERAR LA MEMORIA DE BLAS CABRERA
Esta presentación se suma a una serie de iniciativas recientes orientadas a recuperar la memoria de Cabrera y el proyecto ha contado con el respaldo del CSIC, la Universidad de La Laguna, la Fundación Juan Negrín y el Gobierno de Canarias. Además, ha sido proyectado previamente en el Teatro Leal de La Laguna, donde recibió el apoyo de la comunidad científica y universitaria. También ha formado parte del festival Starmus 2025 en La Palma, dentro del evento “Discovering Blas Cabrera”, lo que refuerza su dimensión internacional.

Imagen de la presentación del documental
El acto contó con la presencia de la consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, quien subrayó la importancia de acercar a la ciudadanía la trayectoria de un hombre que, desde una pequeña isla como Lanzarote, logró codearse con las mentes más brillantes de su tiempo y posicionar a Canarias y a España en el mapa científico internacional.
La consejera insular de Educación, Ascensión Toledo, coincidió en que “es fundamental que el alumnado de nuestras islas conozca la magnitud de lo que supuso Blas Cabrera, no solo para Lanzarote, sino para la historia de la física moderna en Europa”.
LA IMPORTANCIA DE BLAS CABRERA COMO CIENTÍFICO
Blas Cabrera es uno de los científicos españoles más importantes de todos los tiempos, pero su figura no es tan reconocida a nivel nacional si pensamos en otros nombres más familiares como Severo Ochoa o Santiago Ramón y Cajal, a pesar de su tremenda contribución en el campo de la física. En vida fue una referencia a nivel mundial en este ámbito, por su contribución, que le llevó a codearse y mantener una relación fluida con personalidades como Albert Einstein o Marie Curie, entre otros.

Cabrera con Einstein y otros científicos en la visita a España del genio alemán
Cabrera nació en Lanzarote un 20 de mayo de 1878, hijo de un notario, que junto a su mujer, tuvieron un total de ocho hijos, siendo nuestro protagonista el mayor de ellos. Aunque en un primer momento se decantó por estudiar derecho, fue la influencia de Santiago Ramón y Cajal lo que le impulsa a darle rienda suelta a su pasión por la ciencia, licenciándose en 1901 en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, con una tesis llamada "Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento".
Desde entonces, Cabrera comenzaría a realizar una fecunda labor de investigación que le llevóo a producir en torno a ciento diez trabajos desde 1910 hasta 1934. Un trabajo de gran calidad, destacando especialmente en el ámbito de las propiedades magnéticas de la materia, de la que se llega a ser un referente, con más de 20 artículos sobre esta materia que se incluyeron en la biblioteca del Instituto de Física de la Universidad de Estrasburgo, una entidad de referencia en la publicación científica.
En nuestro país desarrolló su labor en el laboratorio de Investigaciones Físicas, del que fue director, pero también en la Universidad Central, donde consiguió la cátedra de Electricidad y Magnetismo, llegando a ser posteriormente rector del centro.
LA VISITA DE ALBERT EINSTEIN a españa
Su trabajo le granjeó un tremendo prestigio internacional, de forma que fue el anfitrión de Albert Einstein, en su visita a nuestro país, en 1923. Posteriormente, el genio alemán, junto con Marie Curie le propondrían como miembro del comité científico de la VI Conferencia Solvay. Se trata de una cita que se celebraba cada tres años en donde se reunían los mejores físicos del mundo. Se celebró en 1930 y el científico conejero participó con una ponencia titulada Las propiedades magnéticas de la materia.

La Conferencia Solvay de 1930
LA GUERRA CIVIL Y EL EXILIO
La Guerra Civil le sorprende en Cantabria, desde donde inicia camino hacia París. Trasladándose de nuevo a Madrid, pero en 1937 regresa a la capital francesa, donde se hará cargo de la secretaria de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Posteriormente, se exiliaría en México, en donde trabajó para la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma. En el país americano dirigió la revista Ciencia, donde publicaban los científicos españoles que, como él, tuvieron que salir del país. La muerte le sobreviene en 1945, siendo enterrado en el país americano.
DEPURACIÓN Y POSTERIOR REHABILITACIÓN
En 1939, junto con otros catedráticos, fue depurado como catedrático, pero el tiempo puso las cosas en su sitio, muchos años. En 2018, el Consejo de Ministros le restauraba de todos sus honores académicos y posteriormente, en 2022, sus restos mortales volvían hasta San Cristóbal de La Laguna, donde vivió, siendo enterrados sus restos en el cementerio de San Luis.

La estatua en recuerdo a Blas Cabrera en Arrecife