CORONAVIRUS
Jóvenes y ancianos, los que más llaman al Teléfono de La Esperanza en el confinamiento
La ONG continúa atendiendo las llamadas de todos aquellos que necesitan ser escuchados. Ahora el tema es común: la incertidumbre

María José Rodríguez, coordinadora de orientación del teléfono de La Esperanza en Córdoba
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El coronavirus y el confinamiento que ha traído consigo el estado de alarma conllevan que muchas personas estén experimentando una sensación de agobio en casa. Algunos se aburren, otros no soportan la convivencia con compañeros de piso o familiares y otros están preocupados por estar solos.
María José Rodríguez, coordinadora de orientación del Teléfono de La Esperanza en Córdoba asegura que esta ONG trabaja en toda España ayudando a través de la vía telefónica a todo aquel que llama. Ella destaca que ahora el miedo se ha apoderado de todos. “Siempre hemos tenido muchas llamadas, pero ahora todas tienen un denominador común”.
Según la coordinadora, los más preocupados en esta crisis sanitaria son los mayores, que al ser uno de los principales grupos de riesgo están asustados, ya que no pueden salir ni mantener contacto con otras personas, lo que les hace sentirse solos y desprotegidos. “Los familiares solo pueden llevarles la compra y dejarla a unos metros de distancia, ellos necesitan compañía”.
Otro colectivo que está acudiendo a la ayuda que pone a disposición esta organización son los jóvenes, “tienen problemas los que comparten piso o los que están confinados con sus familias, ya que no llevan bien la convivencia 24 horas al día”. Según la coordinadora, ellos están acostumbrados a salir a estudiar, a hacer deporte o a hacer vida fuera de casa y ahora, con el confinamiento, salen a la luz los problemas en casa.
Según María José Rodríguez, no se puede dar un mensaje común. Ellos atienden las llamadas de forma personalizada y les dan opciones de cómo pueden actuar. “Lo más repetido es tranquilidad y paciencia”. Además, ella insiste en lanzar un mensaje positivo: “es esencial pararse a disfrutar de los momentos buenos y aprovechar el tiempo con otros recursos, lo más importante es controlar la mente”, advierte que el que logra hacer esto pasa mejor el confinamiento.
PORTAL COMPARTE VIDA
Hoy, además desde la organización han inaugurado el portal ‘Comparte Vida’. Con motivo del estado de alarma, han decido sacar hoy este portal que creen puede servir de ayuda en época de confinamiento para que los usuarios que lo deseen se puedan poner en contacto a través de esta web con profesionales sanitarios que les presten la ayuda que necesitan.
La web es www.compartevida.es. La forma de contactar es introducir los datos personales y un teléfono solicitando la ayuda de un profesional sanitario, psicólogo o psiquiatra, entre otros, de forma que en menos de 24 horas el profesional llamará al número de contacto y concretará una cita de unos 50 minutos. “Así todo el que tenga la necesidad de hablar con un profesional podrá hacerlo”.
MÁS LLAMADAS POR LA NOCHE
La ansiedad y los ataques de agobio se experimentan más por la noche, momento en el que se multiplican las llamadas. “La gente se siente más sola, piensa más de noche, no duermen igual, etc. por eso se ponen más en contacto con nosotros a esas horas”.
La organización El Teléfono de La Esperanza está abierta las 24 horas del día, toda la semana, ya que hacen turnos y guardias por las noches, por lo que según recuerda la coordinadora en Córdoba, “siempre habrá alguien que responda al teléfono”.
María José Rodríguez recuerda en este día señalado que durante el tiempo en el que estemos obligados a permanecer en casa es esencial tener paciencia y escuchar al otro para facilitar la convivencia, algo que mejorará la salud mental de todos los convivientes.