SOCIEDAD
Francisco Torres, un artesano de Gran Canaria: “Se llama cuchillo canario, no naife”
Lleva 44 años ejerciendo este oficio que heredó de su padre en su taller de Santa María de Guía

Francisco Torres, artesano de cuchillos canarios
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El cuchillo canario es una herramienta utilizada en cocinas o de decoración. La cuchillería, según la FEDAC, es una actividad que se ha desarrollado exclusivamente en Gran Canaria siendo los municipios en los que la fabricación de naifes ha adquirido mayor relevancia: Guía, Gáldar, Arucas y Telde.
El cuchillo canario se caracteriza principalmente por poseer un cabo de anillas o un mango de huecos decoradas con metal y se ha popularizado en los últimos años como un artículo de gran valor.
Es comúnmente conocido entre la población como 'naife', por la palabra anglosajona de cuchillo: “knife”. Los artesanos que realizan con sus manos estas auténticas obras de arte e insisten en que es un término desafortunado que le han impuesto pero que no se llama así. Aseguran que el termino correcto sería llamarlo por su nombre: cuchillo canario.
Francisco Torres, artesano de cuchillos de Santa María de Guía insiste en esta idea. Desde muy pequeño aprendió el oficio de su padre y lleva 44 años ejerciéndolo en su taller en la calle José Samsó Henriquez Nº 42.
La venta de estos cuchillos se ha ido popularizando cada vez más e incluso se están comprando para usarlo en cocina debido a su hoja de carbono. Francisco Torres asegura que ve un futuro muy bueno, “ya que el canario quiere tener una de estas piezas en su casa”.
“Los cuchillos pasan de generación en generación. Van de un hijo a otro, por eso no se rompen nunca, lo que se puede dañar es la hoja. He tenido cuchillos que tenían 100 años y han salido de aquí como nuevos. Lo traen al taller, la reparamos, pero duran mucho tiempo”, añade.
ELABORACIÓN DEL CUCHILLO CANARIO
El cuchillo canario sobre todo tiene su trabajo más elaborado en el mango. Cada artesano tiene una marca, una firma, que la pone en el canto de la hoja y las decoran con rallas o cruces.
"Cada artesano tiene su marca y es la seña identidad de cada artesano".
Para elaborar el cuchillo hace falta hacer una hoja y la espiga. Después se hace el cabo que es la parte más laboriosa del proceso ya que se deben cortar piezas cuadradas de un cuerno de vaca, de macho cabrío o de carnero. Además, se utilizan pastas de buena calidad: ébano, hueso o ámbar. También son importantes los metales: oro, plata, alpaca (aleación de plata, cinc y niquel), latón (aleación de cobre y cinc), cobre y aluminio. Por último, madera para el relleno de los casquillos.
Para elaborarlo se tarda un día entero, varios días e incluso una semana, todo dependerá de los detalles que quiera poner cada uno y con los distintos materiales.
Los cuchillos canarios que más se venden son los de la hoja de carbono, que se usa sobre todo para el campo, para la cocina, para cortar y para "darle caña". La otra hoja que se utiliza es la de acero inoxidable que es para decoración (coleccionistas, abrecartas o para uso doméstico).
TRADICIÓN CANARIA QUE PERMANECERÁ EN EL TIEMPO
Francisco Torres considera que su oficio va a seguir creciendo ya que nunca va a desaparecer. El artesano dice que ve un gran futuro, ya que hay mucha gente que los están comprando.
"Esto es un oficio que hay meses que se vende mucho y otros algo menos. Pero estamos tranquilos porque ahora se aprecia lo que significa lo que es el cuchillo", añade.
Ahora la gente los está conociendo más y también la elaboración que hay detrás. Francisco Torres, al igual que los artesanos que se dedican a elaborar los cuchillos yse han tenido que adaptar a los tiempos. Ahora elaboran bolígrafos, otros utensilios de cocina o incluso llaveros con el mango característico de este instrumento.
Francisco Torres asegura que es muy importante tener una pieza única como la que el hace con sus manos en las casas canarias, ya que representa la identidad de los ciudadanos de Gran Canaria.