La pesquería de sardina ibérica se abre con una cuota de casi 19.000 toneladas
El lunes 27 de marzo se abre la temporada de pesquería de la sardina ibérica. La flota se distribuye entre los bancos del Golfo de Cádiz, la zona del Cantábrico y la del noroeste

Foto barcos de bocarte en el Musel - Europa Press
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante resolución de la Secretaría General de Pesca, ha establecido el inicio de la pesquería de la sardina ibérica desde este lunes, una campaña en la que la flota española dispondrá de la cuota disponible más alta de los últimos años, 18.962 toneladas.
4.000 TONELADAS MÁS QUE EN 2022
Según ha explicado en un comunicado, se ha producido un incremento de más de 4.000 toneladas respecto a las que dispuso en 2022 para los caladeros afectados, en aguas del Atlántico (golfo de Cádiz, Galicia y Cantábrico).
Se trata, además, de uno de los inicios de la pesquería más tempranos de los últimos años, tras más de tres meses de cierre, ya que en 2022 se abrió a principios de abril, y tradicionalmente desde el inicio de la aplicación de planes de gestión comenzaba a principios de mayo, ha detallado el Departamento.
Junto con Portugal, país con el que se lleva a cabo la gestión de esta pesquería de manera coordinada desde hace años, se ha comunicado a la Comisión Europea que se ha fijado una cantidad inicial disponible para poder ser pescada por ambas flotas de 56.604 toneladas.
Se establece así de acuerdo con la última recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés).
Las 18.962 toneladas que corresponden a España se distribuyen entre la flota de cerco del golfo de Cádiz, la flota de cerco, racú y piobardeira del Cantábrico y noroeste y la flota de xeito, según los porcentajes de reparto.
GOLFO DE CÁDIZ, CANTÁBRICO Y NOROESTE
En el caso de la flota de cerco del golfo de Cádiz existe un reparto individual por buque, mientras que en el caso del Cantábrico y noroeste la pesquería se regula mediante el establecimiento de topes, para permitir el mejor aprovechamiento de la cantidad disponible.
El Ministerio ha señalado que después de varios años de una situación precaria de esta especie en las aguas ibéricas, y la aplicación de importantes limitaciones de capturas, se observan "muy evidentes signos de recuperación".
Esta conclusión se basa en las campañas científicas de evaluación que se desarrollan a lo largo del año, tanto en primavera como en otoño, y que se han reflejado en los dictámenes científicos disponibles.



