El INE suma 200 muertos más con covid en Asturias hasta mayo
El Instituto Nacional de Estadística eleva a 521 los fallecidos en los cinco primeros meses del año por coronavirus o con sospecha de haber contraído la enfermedad

Cementerio de Luarca
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El Instituto Nacional de Estadística (INE) eleva a 521 los fallecidos en Asturias entre enero y mayo por coronavirus o con sospecha de haber contraído la enfermedad, una cifra que supera en 200 personas la que el Ministerio de Sanidad constató que habían muerto por covid-19 en los primeros cinco meses del año.
En concreto, el avance de defunciones según la causa de muerte publicado este jueves por el INE incluye 341 fallecidos en Asturias entre enero y mayo con el nuevo coronavirus identificado y otros 180 con covid-19 sospechoso, frente a los 321 contabilizados hasta entonces de acuerdo al criterio establecido por el Ministerio de Sanidad para registrar los decesos únicamente confirmados con prueba PCR.
Asturias fue en este periodo la sexta comunidad autónoma con menor número de decesos relacionados con la covid sólo por delante de Murcia (166), Canarias (239), Baleares (248), Cantabria (278) y La Rioja (408).
Además, el Principado registró la séptima tasa de mortalidad más baja del país si se toman las muertes con covid confirmado, con 33,5 decesos por cada cien mil habitantes, menos de la mitad de la media nacional de 68,8.
En el caso de las muertes con sospecha, el Principado registró una tasa de mortalidad de 17,7, también por debajo del promedio nacional de 27,5.
La estadística del INE también revela que, entre enero y mayo, el Principado volvió a registrar las mayores tasas de mortalidad del país por enfermedades del sistema circulatorio, 165,1 por cada cien mil habitantes, del sistema respiratorio, 71,9, y por tumores, 146,7, frente a la media nacional de 112,2, 48,9 y 99,6, respectivamente.
La tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas, donde se encuadra el nuevo coronavirus, ascendió en Asturias a 59,5, frente al promedio del país de 102.
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país, el INE eleva la cifra de fallecidos por covid-19 o con sospecha en los cinco primeros meses del año a 45.684, una cifra que supera en 18.557 a los 27.127 notificados entonces por Sanidad.
De esta forma, el covid, dentro del grupo de enfermedades infecciosas, fue la causa de muerte más frecuente en ese período, con 32.652 muertos con el virus "identificado" y 13.032 registradas con el virus "sospechoso".
No obstante, la estadística confirma que entre enero y febrero no se certificó ningún deceso por coronavirus, mientras que abril, con 26.305 casos (18.178 identificados y 8.127 sospechosos), fue el mes con mayor mortalidad debido a esta causa.
De hecho, en el cómputo global de defunciones registradas por todas las causas la variación respecto al año pasado muestra un descenso del 4,3% en los dos primeros meses del año, con 3.568 muertos menos, en tanto que entre marzo y mayo subió un 44,8%, con 47.105 casos más.
En conjunto, desde que arrancó 2020 hasta el mes de mayo en España perecieron por todo tipo de causas 231.014 personas, 43.537 más que en el mismo período del año anterior, y las cuales suponen un incremento del 23,2%.
Fueron más las mujeres fallecidas, en total 115.473 (el 24,6% más) que los hombres, con 115.541 casos y un aumento del 21,9%, según la información aportada por el INE.
La covid se incluye en estas estadísticas dentro del grupo de enfermedades "infecciones y parasitarias", que provocaron en la primera ola de la pandemia 48.393 defunciones y un 20,9% del total, por encima de los tumores, que provocaron la muerte a 47.222 españoles, y por debajo de las enfermedades del sistema circulatorio, primera causa de muerte con 53.201 casos.
Además, el INE hace notar que el conjunto de los fallecimientos por enfermedades infecciosas aumentó un 1.687,7% respecto al mismo período de 2019, un 67,5% de las cuales obedecieron a covid identificado y un 26,9% a covid sospechoso.
En los datos contabilizados respecto a esta enfermedad, el INE no computa ninguna muerte por coronavirus entre enero y febrero, que comenzaron a registrarse a partir de marzo, si bien el Ministerio de Sanidad incluyó en su cómputo de 27.127 fallecidos hasta el 31 de mayo un deceso el 13 de febrero.
La curva de defunciones con covid ascendió en marzo, cuando se decretó el primer estado de alarma, hasta 11.278 casos de virus identificado y 4.147 sospechoso; continuó subiendo en abril a 18.178 casos confirmados y 8.127 sospechosos y bajó de forma notable en mayo, con 3.196 muertos confirmados y 758 sospechosos.
La "semana negra" según el INE fue la del 30 de marzo al 5 de abril, solo siete días en los que el coronavirus tuvo que ver con los 10.664 casos contabilizados en esta estadística, obtenida en base a los certificados médicos de defunción y teniendo en cuenta la códigos que la OMS estableció en marzo para distinguir los casos.
Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística permiten verificar el que en la primera ola pereció un millar más de hombres que de mujeres por coronavirus (23.370 hombres frente a 22.314 mujeres).
También que los decesos se concentraron en edades avanzadas, puesto que el 87,1% de los fallecidos por virus identificado tenían 70 años o más, en tanto que la edad del 89,2% de los casos sospechosos era de 75 o más años.
Y apunta igualmente que el riesgo de morir por la covid-19 era inferior a 100 fallecidos por cada 100.000 habitantes hasta los 65 años, si bien a partir de esa edad las tasas aumentan hasta alcanzar los 1.773,9 fallecidos por 100.000 habitantes en el grupo de 95 años o más.
En cuanto a los lugares donde se produjeron las muertes, los datos distinguen claramente entre los supuestos de virus confirmado y sospechoso: el 76,4% de los identificados sucedieron en centros hospitalarios, en tanto que el 55,6% de los sospechosos ocurrieron en residencias socio-sanitarias.
En conjunto, fueron 28.444 los decesos contabilizados en hospitales y 13.746 los computados en residencias, mientras que en domicilios particulares fallecieron por covid otras 2.478 personas.
El avance de defunciones del INE señala, por otro lado, que además de los fallecimientos contabilizados por covid sospechoso, el virus contribuyó a la muerte, sin ser causa directa, de otras 2.563 personas.