Geli vuelve a Asturias tras 20 años en Venezuela y se reencuentra con su hermana: "Creí que me caía cuando la vi..."
Geli ha vuelto al Principado, desde dónde se fue a Caracas hace 60 años. Junto con otros siete emigrantes están pasando unos días conociendo sus raíces

El testimonio de Geli, emigrante asturiana que vive en Venezuela y que ha regresado de visita a Asturias
Oviedo - Publicado el
3 min lectura
La historia reciente de Asturias no se entendería sin tener en cuenta el contexto que ha acompañado a muchas familias durante el siglo pasado. No es extraño encontrar familias con antepasados vinculados con Latinoamérica o el centro de Europa. Asturianos a los que en su momento no les quedó más salida que la de hacer la maleta y buscar un futuro lejos de España. Unas decisiones duras, que ponían un océano de por medio entre muchas familias.
Si era dura para los que la tomaban, no lo era menos para los que no la tomaban, pero también eran partícipes, como por ejemplo los hijos de todos esos emigrantes que también emprendieron ese camino acompañando a sus padres. Unos caminos que en algunos casos solo fueron de ida, un adiós definitivo. Así lo han sido para los ocho participantes en el 'Programa Añoranza' que impulsa el Principado y que están estos días en Asturias.
Tres mujeres y cinco hombres, de entre 70 y 83 años, que están en Asturias estos días, alguno de ellos incluso por primera vez desde su marcha.

Participantes en el 'Programa Añoranza' durante su visita a la Junta General del Principado esta semana
Angelina, Tomás, José Ángel, Alejandro, Miguel Ángel, Florentina, Benito y María Isabel tienen algo en común. Nacieron en Asturias y ahora viven en Latinoamérica, en Venezuela o Argentina. Son ocho historias que resumen mucho de la idiosincrasia de Asturias.
Todos tienen más de 70 años y en algún caso no habían estado nunca en Asturias desde que se fueron a la nueva vida. Por ejemplo, Alejandro, que tiene 80 años y que vive en Caracas. Se fue a Venezuela con 13 años y no había vuelto a poner un pie en Asturias: “Me siento muy bien aquí, es algo maravilloso. Es un milagro que me hicieron en vida poder venir. Esto para mí es Hollywood. Me acuerdo mucho de Ribadesella...”.

Una imagen del Archivo de Indianos de Colombres, museo de la emigración de Asturias
la emoción del reencuentro
Geli sí que pudo volver. Hace 20 años. Fue entonces la última vez que vio a su hermana. Hasta estos días. En los que este viaje las ha vuelto a juntar y los sentimientos afloraron. También cuando entre lágrimas lo cuenta en COPE Asturias: “Me la trajeron por sorpresa a Llanes.
Creí que me caía cuando la vi... Fue algo tan hermoso... Soy tan feliz aquí que no quisiera volver, pero tengo a mis dos hijos allí”. Sus primeros años de vida los pasó en un pequeño pueblo del concejo de Cabrales, Ortiguero. Hasta que cumplió 13.
Ahí la metieron en un barco rumbo a Venezuela: “El peor recuerdo era ese, odiaba que me hablaran de mi Asturias, de mi España. Odié que me llevaran, que me sacaran de mi hábitat, de mi tierra, para llevarme a un sitio donde no quería estar”. Un testimonio que duele, pero no más que la toma de la decisión en la que cambia una vida aunque no quede otra opción.

Geli, participante en el 'Programa Añoranza' junto a su hermana y a Olaya Romano, directora general de Emigración
echando la vista atrás
Un torbellino de recuerdos que estos días está volviendo a vivir. Recuerdos que no se van: “Me acuerdo de Ortiguero, de Mestas de Con, de San Martín de Grazanes, donde viví un tiempo con mi abuela. Y Gijón, donde íbamos los veranos, porque una tía mía vivía cerca de la playa de San Lorenzo. Vivía al lado de un cine... Nunca lo olvidaré”.
Hasta el 17 de septiembre, este grupo de ocho asturianos están recorriendo el Principado y volviendo a los orígenes. Días de abrazos, de reencuentros y de recuerdos. Acompañados por Olaya Romano, directora general de Emigración y Retorno, en el marco del programa Añoranza, que facilita el traslado y estancia de personas emigrantes a Asturias. Días en los que la emoción está a flor de piel.