Cristina Santín, experta en incendios forestales: "Desgraciadamente, tendremos que aprender a convivir con incendios como los de este verano"
La investigadora del CSIC advierte de la desestacionalización del fuego y de la llegada de una "nueva normalidad" debido el éxodo rural, con menos actividad en el campo, y al cambio climático, con menos lluvia y terrenos secos

Incendio en el Monte Areo de Gijón; y arriba, a la izquierda, Cristina Santín | Ayuntamiento de Gijón / C.S.
Asturias - Publicado el
2 min lectura5:35 min escucha
La presencia de incendios forestales durante las últimas semanas en el entorno del Monte Areo, en Gijón, ha despertado la alarma entre los vecinos. La situación tuvo su punto más crítico hace casi un mes con la evacuación de 50 vecinos debido a la cercanía de las llamas. Además, en Principado activó el Plan de Incendios Forestales del Principado de Asturias (INFOPA) en pleno noviembre.
Ante este escenario, los expertos confirman los peores presagios. Cristina Santín, investigadora en el CSIC y experta en incendios forestales, ha afirmado, en una entrevista en COPE Gijón, que esta situación ha llegado para quedarse "con una alta probabilidad". Santín introduce el concepto de desestacionalización, que implica que "la temporada de verano ya no es la principal de incendios, sino que los incendios se pueden producir un poco en cualquier momento del año".
Los incendios como el del verano han llegado para quedarse con una alta probabilidad, es la nueva normalidad a la que nos tenemos que acostumbrar"
Investigadora del CSIC y experta en incendios forestales
Asturias, un caso particular
La investigadora subraya que Asturias "es especial" en lo que a incendios se refiere; ya que, a diferencia de otras regiones, los fuegos no se concentran en verano. Históricamente, en el Principado son más frecuentes en primavera y otoño, y la mayoría son intencionados. "Nuestros incendios, como son provocados por la mano del hombre, no son principalmente en verano", explica Santín, quien recuerda que el pasado mes de octubre fue extraordinariamente seco.

Cristina Santín, investigadora del CSIC y experta en incendios forestales
La situación actual responde a una "tormenta perfecta" que combina dos factores clave. Por un lado, el cambio en los paisajes de las últimas décadas, con el abandono de usos tradicionales que ha provocado que haya "más verde que nunca" y, por tanto, más combustible vegetal disponible para arder.
A esto se suma el cambio climático, una realidad que, según la científica, "lo nota todo el mundo". Este fenómeno provoca períodos más largos de temperaturas altas y de sequía, lo que aumenta la predisposición de la vegetación a arder. El último elemento son las igniciones provocadas, ya que en Asturias "el 70% son provocados por incendiarios".
Aprender a gestionar el nuevo escenario
Aunque revertir la situación para volver a los paisajes rurales de hace 40 años no es una opción viable, sí se pueden tomar medidas para mitigar los riesgos. La prioridad, según Santín, es ordenar el territorio para garantizar la seguridad de las poblaciones.
Para ello, propone herramientas como los desbroces, las quemas controladas y el fomento del pastoreo para reducir la continuidad de la vegetación.

Un camión de Bomberos de Gijón, junto a una vivienda, en las labores de extinción del incendio forestal en el Monte Areo
La experta insiste en la necesidad de que la sociedad esté preparada para estos nuevos incendios, recordando que este verano en España han sido evacuadas más de 35.000 personas, una cifra sin precedentes. La clave, concluye, es la adaptación a esta nueva y peligrosa realidad.
Es una tormenta perfecta por dos factores: el abandono de usos en el campo, con más verde para quemar, y el cambio climático"
Investigadora del CSIC y experta en incendios forestales
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



