Visita de renombre en la Rula de Avilés: el chef José Andrés ejerce de guía para un grupo de estadounidenses
La visita del afamado cocinero asturiano afincado en Estados Unidos coincide con la entrada de una de las 'bocartadas' de la temporada

Oviedo - Publicado el
1 min lectura
La Rula de Avilés recibió la visita de un invitado de excepción. José Andrés, el afamado chef asturiano afincado en Estados Unidos, ejerció como guía por las instalaciones a un grupo de una veintena de estadounidenses vinculados con la empresa 'Capital One'. Formaban parte de un grupo de titulares de tarjeras de esa empresa de servicios financieros. Y pudieron comprobar en primera persona y guiados por José Andrés como se desarrolla una mañana en la Rula de Avilés, con descarga de capturas, pesaje, categorización y proceso de subasta.
Más allá de José Andrés, también les acompañó el gerente de Nueva Rula de Avilés, Ángel Muñoz, y por su director adjunto, Mario Pidal. Su estancia en el muelle pesquero avilesino finalizó con una vista a las instalaciones de Cetárea Nordeste, en donde fueron atendidos por su propietario, Julio César Suárez, y con una degustación de productos pesqueros.

El afamado chef asturiano José Andrés, en la visita a la Rula de Avilés
gran 'bocartada'
La visita coincidió con la descarga de una 'bocartada' que dejó 400.000 kilos de bocarte en la Rula para que salgan hacia las pescaderías de Asturias. 67 embarcaciones de cerco, tanto asturianas como gallegas, cántabras y vascas han ido dejando sus capturas hasta llegar a esa cantidad durante la pasada semana. El hecho de que esas capturas llegaran en zonas próximas a la costa de Avilés ha facilitado que eligieran la Rula para la descarga y la venta. Y pese a que en algunas jornadas los barcos tuvieron que ir hacia el oriente, (Lastres, Tazones o Villaviciosa), volvieron a Avilés para descargar y para vender.

Cajas de bocarte en la Rula de Avilés
La descarga del bocarte se hace de manera continua desde primera hora de la mañana hasta la tarde. La gran mayoría de las compras, más del 90%, fueron realizadas por empresas conserveras y tan solo el diez por ciento restante quedó para las pescaderías, supermercados y grandes superficies.