Tecnología avilesina para ver el universo: una empresa fabrica el armazón del telescopio con la mejor cámara del mundo

Este observatorio ya ha comenzado a funcionar en Cerro Pachón (Chile) y cuenta con la estructura fabricada en las naves de la empresa Asturfeito: "Es uno de los proyectos más emblemáticos que hemos hecho"

El Observatorio Vera Rubín, en Chile, que cuenta con tecnología de Avilés
00:00
COPE Avilés

Borja García

Oviedo - Publicado el

3 min lectura

Cerro Pachón es un lugar clave para la astronomía mundial. En Chile, a más de 2500 metros de altitud, es una de las zonas del planeta con mejores condiciones para observar el universo. Es ahí, en ese rincón del globo terráqueo, donde en los últimos días ha comenzado a funcionar el Observatorio Vera C. Rubín. Después de muchos años de trabajo. Un trabajo que en una parte muy importante se ha realizado en Avilés. Porque una empresa avilesina, con nave en el PEPA, Asturfeito, ha sido la encargada de construir el armazón de ese telescopio que permite ofrecer un nivel de detalle del universo nunca visto hasta ahora. La cámara, de 3200 megapíxeles, permite ver objetos celestes que cambian o se mueven, como supernovas o asteroides y datos sobre miles de millones de galaxias.

Es uno de los proyectos más emblemáticos que hicimos”. Así de claro lo expresa Ricardo Rodríguez, director general de Asturfeito en una entrevista en COPE Avilés, recordando los ocho años en los que la empresa avilesina estuvo construyendo ese esqueleto que luego hubo que trasladar a Chile, donde ya funciona desde hace unos días. Una obra que ocupó a todos los departamentos de la empresa: “Hicimos lo que es la estructura del telescopio. De 400 toneladas. Y dentro están la cámara y los espejos. Y eso se tiene que mover, girando en torno a la base y moviendo la cámara en inclinación, con unos grados según la observación que quieran realizar”.

Trabajadores de la compañía junto al armazón del telescopio fabricado en Avilés

Asturfeito

Trabajadores de la compañía junto al armazón del telescopio fabricado en Avilés

montaje... y desmontaje

Durante el proceso de construcción, en las naves del PEPA, hubo que superar escollos, como por ejemplo la irrupción de la pandemia, que hizo saltar por los aires muchos de los plazos que estaban cerrados. Pero finalmente se acabó cumpliendo el trabajo: “Participaron todos los departamentos de la empresa. Hicimos en taller todo el montaje completo de toda la estructura en el taller. Con toda la instalación mecánica, eléctrica, hidráulica... Todos los cojinetes, motores... Lo estuvimos probando durante cuatro o cinco meses. Y lo volvimos a desmontar para hacer el traslado y volver a montarlo otra vez en Chile”.

logística de transporte

Y si el montaje fue difícil, no se quedó atrás el transporte hasta Chile: “Fue muy complicado. Hay que cruzar el océano y va montado a 2600 metros de altitud. Hay que llegar hasta allí. Lo llevamos en barco a un puerto cercano, que quedaba a 200 kilómetros de la montaña. Ya estaban diseñadas las piezas para sortear los obstáculos. Había que pasar una ciudad cercana al puerto y luego túneles, puentes... Una serie de circunstancias que lo dificultaban”.

Una imagen del armazón en las naves de Asturfeito

Una imagen del armazón en las naves de Asturfeito

El telescopio ya funciona

Los obstáculos se fueron superando, incluso hasta hace unas semanas, ya que hasta el último momento hubo trabajadores de la empresa en Chile para ir supervisando que todo iba según lo esperado. Y así fue. El telescopio Vera C. Rubín ya captura imágenes del universo: “Es un proyecto muy interesante, porque se va a liberar toda la información 100% libre para que todos los investigadores tengan acceso. No soy astrónomo, pero el cliente nos traslada la expectativa de descubrir una cantidad de objetos que es ahora mismo cinco veces mayor que todo lo que se descubrió en los últimos 200 años”.

Escucha en directo

En Directo COPE AVILÉS

COPE AVILÉS

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking