¿Qué rey aragonés autorizó la entrada del pueblo gitano en la Península Ibérica?

Hace 600 años el pueblo gitano recibió un salvoconducto para poder entrar en la Península a través del Reino de Aragón

El pueblo gitano entró en la Península Ibérica en 1425

El Reino de Aragón, clave en la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el

4 min lectura

Este 8 de abril se conmemora el Día del Pueblo Gitano. Y ello en un 2025 en el que se celebra además, un aniversario muy especial: se cumplen 600 años desde que el pueblo gitano llegó a la península ibérica. Por ello, este 2025 se ha declarado como el Año del Pueblo Gitano.

El pueblo gitano llegó a la península ibérica entrando por Aragón y con el permiso que les otorgó un rey aragonés. 

¿CÓMO ENTRÓ EL PUEBLO GITANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA?

Fue un 12 de enero de 1425 cuando el Rey Alfonso V autoriza a 12 personas de etnia gitana su entrada y libre circulación por las tierras de la Corona de Aragón. Peregrinaban hacia Santiago de Compostela, realizando el Camino de Santiago, y su entrada pasaba por realizar su ruta a través de tierras aragonesas. Así, el Rey Alfonso V firmó un salvoconducto a Juan de Egipto Menor.

Aunque esta se considera la entrada oficial del pueblo gitano en la península ibérica, lo cierto es que ya hay antecedentes de que Alfonso V, cuando aún era infante de Aragón, permitió la entrada del pueblo gitano a tierras aragonesas. Fue unos años antes, en concreto en 1415, con un salvoconducto concedido en la localidad francesa de Perpiñan. En este caso no existe documentación fidedigna al respecto. Por ello es el año 1425 el que se ha quedado como la fecha oficial de la entrada del pueblo gitano en la península.

Nuestro amado y devoto Juan de Egipto Menor […] debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras”, dice el salvoconducto de Alfonso V en el que también se puede leer que “queremos que sea bien tratado y acogido”. El monarca establecía además que Juan debían poder "estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad”.

Tras esta primera entrada en la península, fueron más personas de etnia gitana quienes empezaron a llegar subdividos en diversas comunidades que comenzaron a establecerse en los reinos de Aragón o Castilla.

¿Desde dónde llegaba el pueblo gitano?

El origen del pueblo gitano se considera que está en la región del Punyab, entre las actuales Pakistán e India. En torno al S.X comenzaron su peregrinación hacía el oeste llegando primero a lo que hoy es Turquía y posteriormente, pasando al norte de África y Europa del este. Después empezaron a llegar al resto de Europa hasta culminar con su entrada en lo que hoy es España en el S.XV.

la PÁGINA más NEGRA DE LA HISTORIA GITANA EN EL S.xviii

Una vez en España, la historia del pueblo gitano no ha estado exenta de discriminaciones y amenazas, entre ellas, el intento de expulsión y exterminio que sufrieron en el S.XVIII. Por entonces se llegó a dividir al pueblo gitano en comunidades diferentes de hombres y mujeres con el objetivo de impedir su reproducción.

Aunque Aragón fue la puerta de entrada del pueblo gitano a la península ibérica, el papel de la comunidad aragonesa no siempre ha sido tan amable con las personas de etnia gitana. Precisamente en Zaragoza se escribe también una de las páginas más negras de la historia del pueblo gitano en España.

Fue también en el S.XVIII cuando mil mujeres gitanas fueron enviadas a la Casa Real de la Misericordia, actual Edificio Pignatelli. Entre ellas había unas 600 mujeres que fueron trasladadas desde Andalucía y el resto eran mayoritariamente aragonesas. 

La decisión la toma el marqués de Ensenada por un lado, al no considerar a las mujeres como mano de obra útil y por otro, para apartarlas de los hombres e impedir así que tuviesen hijos que hicieran crecer la comunidad gitana en España. Estas mujeres permanecieron hacinadas en la Casa Real de la Misericordia durante diez años.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PUEBLO GITANO

Este martes se celebran diferentes actos en la capital aragonesa. Por la mañana ha tenido lugar una recepción en el Ayuntamiento, mientras que por la tarde el Día del Pueblo Gitano se conmemora con lanzamiento de claveles al río Ebro, la lectura de un manifiesto y la interpretación del himno Gelem Gelem.

Celebración del Día del Pueblo Gitano

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Celebración del Día del Pueblo Gitano

Además, habrá diferentes actividades en el Centro Cívico Estación del Norte, entre ellas, la proyección de un audiovisual, la presentación del cómic `Pueblo gitano: una historia por conocer´ o un espectáculo de flamenco a cargo de la bailaora Amor Sánchez.

Las principales fuentes de Zaragoza se iluminan este martes con los colores de la bandera gitana. Además, en la Casa de las Culturas puede verse hasta el 16 de abril la exposición "600 años de historia compartida”.

El 8 de abril es el Día del Pueblo Gitano porque fue tal día como este en 1971 cuando se creó oficialmente la bandera y el himno de esta comunidad en España.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

03:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking