¿Qué tradiciones marcan la festividad de Todos los Santos en Aragón?
Celebraciones y costumbres que se han conservado con el paso del tiempo y que en la actualidad se mantienen a pesar de la locura colectiva que se desata con Halloween

Especial Todos los Santos y Halloween en Zaragoza y el resto de Aragón.
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Mañana se celebra la festividad de Todos los Santos y en COPE hemos repasado este lunes algunas de las tradiciones que forman parte de nuestras vidas. Desde las flores a los pasteles, pasando por las calabazas... que no son solo cosa de Halloween. Y es que ahora las calabazas están llenas de chucherías pero, en Aragón, hace siglos que colocan en las ventanas y en lo alto de las iglesias para guiar o ahuyentar a las almas.
En muchos pueblos se siguen iluminando las calabazas con cirios. En Radiquero, en Huesca, se pasean por el cementerio las almetas vestidas de blanco; y también los totones, los guardianes. Es una tradición de origen celta. Encontramos celebraciones similares en Sabiñánigo. En Zaragoza también en Ambel o Muel. Y en Burbáguena, en Teruel, las almicas salen a la calle, llevando a los visitantes por un recorrido secreto por rincones y casas del pueblo.
Y es que en Todos los Santos, recordamos y honramos a nuestros muertos. Los cementerios son lugar de encuentro y de recuerdo. Y en las tumbas no pueden faltan las flores. Y aunque los precios, como en todo, han subido, se están vendiendo muy bien como ha explicado en COPE Rubén Cebollero, presidente de la Asociación de Empresarios Floristas de Aragón.
Peor suerte están teniendo los pasteleros. Los dulces típicos como los buñuelos, panellets o huesos de santo son, hoy por hoy, un artículo de lujo. Las materias primas están por las nubes, pero desde aquí reivindicamos estos postres. ¿Por qué? Pues porque están de muerte. Según nos ha contado el presidente de la Asociación Provincial de Confitería y Pastelería, Ramón Sorroche, se venden menos y, por tanto, se producen menos. Eso sí, al hacer menos cantidad, la creatividad se desborda y se elaboran auténticas delicias.
VUELVE EL TENORIO
Hoy vuelve al cementerio de Torrero la lectura dramatizada de “Don Juan Tenorio”, realizada por el alumnado de la Escuela Municipal de Teatro a partir de las seis y media de la tarde. Es un evento muy esperado tanto por el público, que se mantiene fiel, como por quienes lo interpretan, que con 17 años en su mayoría se meten en la piel de Don Juan Tenorio, Luis Mejía o Doña Inés.
Mañana, 1 de noviembre, el Teatro Navegantes, ofrecerá la obra “Siguen con nosotros”, en la que se recordará a personajes ilustres en la capilla de Ricardo Magdalena, Mausoleo de Joaquín Costa y Andador de Costa, entre las diez de la mañana y las dos de la tarde. Y es que el cementerio es un lugar muy vivo. Esta noche hay visita guiada de la mano de Gozarte y el fin de semana también habrá visitas teatralizadas.