El Monasterio de Veruela en Zaragoza acoge un paseo musical por la Edad Media y el Renacimiento
Una actividad que correrá a cargo del conjunto vocal Chiavette y que se incluye en el festival 'Veruela Estival' organizado por la Diputación de Zaragoza

El conjunto vocal Chiavette nos ofrecerá un recorrido sonoro por la Edad Media y el Renacimiento.
Zaragoza - Publicado el
2 min lectura
El Monasterio de Veruela acogerá este domingo 6 de julio, el primero de los recorridos sonoros con el conjunto vocal Chiavette, un paseo musical por los siglos medievales y renacentistas. Se trata de una manera diferente de conocer el Monasterio, que se repetirá los días 13 y 20 de julio.
Se trata de una actividad que se incluye dentro del festival 'Veruela Estival', un programa que por segundo año consecutivo organiza la Diputación de Zaragoza y que incluye actividades culturales gratuitas, planteadas para todas las edades y dirigidas sobre todo al público familiar y que contribuye a que la antigua abadía cisterciense, cobre una nueva vida desde hasta finales de septiembre, transformándose en un lugar para redescubrir el arte con una mirada nueva.
En estos recorridos sonoros por la época Medieval y Renacentista, el visitante podrá percibir, vivir y sentir las emociones de la vida y de las gentes que poblaron este icónico monasterio. Nos proponen un viaje en el tiempo a través de los sentidos para adentrarse en la historia de Veruela y sus moradores.

El conjunto vocal Chiavette nos ofrecerá un recorrido sonoro por la Edad Media y el Renacimiento.
Chiavette es un conjunto especializado en música antigua vocal que reúne cantores con amplia experiencia en la interpretación del canto polifónico.
Especialmente comprometidos con el repertorio aragonés, este grupo ha recuperado obras de maestros de capilla de los archivos de las catedrales de Aragón y realizan reconstrucciones litúrgicas históricas para festivales e instituciones.

El conjunto vocal Chiavette nos ofrecerá un recorrido sonoro por la Edad Media y el Renacimiento.
Asimismo, interpretan frecuentemente los repertorios más significativos del Siglo de Oro español: obra religiosa de Victoria, música profana del cancionero de Medinaceli, ensalada de los Flecha... En estos recorridos sonoros muestran un extraordinario trayecto desde el canto gregoriano a las prácticas polifónicas medievales y renacentistas, en un crecimiento natural y armónico, paralelo al que conocemos en el espléndido Real Monasterio de Nuestra Señora de Veruela.