Un viaje en el tiempo al siglo XIX desde la farmacia del Hospital Provincial

Frascos, balanzas o sustancias medicinales. El Hospital Provincial guarda auténticas joyas del sector farmacéutico que nos trasladan a la Zaragoza del siglo XIX

00:00

¿Qué tesoros guarda la farmacia del Hospital Provincial de Zaragoza?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Un viaje en el tiempo entre balanzas, morteros y medicamentos. Es lo que ocurre cuando entras a la farmacia del Hospital Provincial de Zaragoza. Unas instalaciones perfectamente conservadas que nos permiten trasladarnos hasta la Zaragoza del siglo XIX.

LA FARMACIA RÍOS: DE LA PLAZA ESPAÑA AL INTERIOR DEL PROVINCIAL

La farmacia del Hospital Provincial está dividida en dos zonas. La parte más conocida, y donde los pacientes aún pueden acceder en horario de mañanas, es la zona de la Farmacia Ríos. La Farmacia Ríos era la botica más famosa de la Zaragoza del siglo XIX. Se fundó en 1854 en el Coso y posteriormente, se trasladó a la Plaza España de la capital aragonesa en 1895. Cuando la farmacia de los Hermanos Ríos cerró sus puertas se trasladó, exactamente tal y como era, al Hospital Provincial de Zaragoza.

"Esta farmacia cuando estaba en Plaza España era muy afamada, la gente venía de lejos a comprar aquí porque hacían muchas fórmulas magistrales. Actualmente, podemos verla en el Provincial exactamente igual que era cuando estaba en la Plaza de España. Pude hablar con la única persona que sigue viva de quienes trabajaron ahí y cuando la vio, se quedó sorprendida porque son exactamente iguales", afirma Carmen Palos Martín, doctora en farmacia y autora de la tesis Patrimonio Farmacéutico Aragonés.

ctv-gy5-farmacia-rios-9

La Farmacia Ríos se trasladó al Provincial en los años 90 con su mobiliario original de 1895 / ANNA ABAD

Hasta el mobiliario original de la farmacia Ríos se trasladó al Hospital Provincial: "Trabajaron en la estructura y mobiliario personas muy conocidas. León Quintana trabajó en el tema de la cristaleria. Fue después quien hizo el Rosario de Cristal. En la pintura trabajó Elias García que es el autor de las flores que están pintadas en el Teatro Principal. En su decoración podemos ver las hojas de tragacanto, de tilo o el áspid y la copa".

Junto al mobiliario, allí podemos ver gran parte de sus utensilios originales. Lo que más llama la atención son los frascos y botellas donde los farmacéuticos guardaban las sustancias con las que trabajaban. "Lo que ha llegado hasta nuestras manos son bocales y frascos que compraron en Viena. Han llegado hasta nuestros días algunos de estos utensilios que pertenecen a la farmacia original y tienen un gran valor", asegura Palos Martín.

ctv-irt-farmacia-rios-4

Frascos originales del S.XIX / ANNA ABAD

No faltan en esta farmacia sustancias como el Lirio de Florencia, la esencia de bergamota o la tan conocida Belladona. "Hay nuez vómica que era para aumentar el vómito, la cola que es la base de la Coca - Cola y se usaba para aumentar el apetito o la sal de acedera que es un ácido pícrico. Algunas de estas sustancias que se usaron en el S. XIX, como el podófilo, se han vuelto a usar como antivíricos", nos cuenta Ignacio Andrés que ha sido durante más de 30 años el jefe de farmacia del Provincial y es presidente de la Academia de Farmacia Reino de Aragón.

ctv-gln-farmacia-rios-5

Frasco original del S.XIX / ANNA ABAD

LA FARMACIA DEL PROVINCIAL, INTACTA DESDE 1881

Adentrándonos en la farmacia del Hospital Provincial, y en este caso cerrada al público, encontramos la propia farmacia del centro sanitario. El germen de esta farmacia está en 1808 cuando los bombardeos de Los Sitios destruyeron el antiguo Hospital Nuestra Señora de Gracia ubicado, desde 1425, en la zona donde hoy está el Banco de España. Entonces comenzó el traslado de enfermos a las instalaciones del actual Hospital Provincial.

00:00
Así es la farmacia del Hospital Provincial

-

En la ubicación de la farmacia estaba, en un primer momento, el despacho del propio farmacéutico junto con otros servicios. Allí se guardaban, por ejemplo, las sábanas. La farmacia fue ganando terreno hasta la reforma de 1881 que la convirtió en lo que podemos seguir viendo en la actualidad.

ctv-e81-farmacia-rios-12

La farmacia del Hospital Provincial sigue tal y como se reformó en 1881 / ANNA ABAD

Se trata de una botica rectangular con el despacho del farmacéutico en un podio desde el que podía supervisar el trabajo de los practicantes. En el centro se ubican dos mesas de mármol de 4 metros de longitud y rodea la sala una amplia estantería de 12 cuerpos. Entre algunos de sus tesoros hay 210 botes de finales del siglo XIX. "De estos botes, el 40% contiene productos. Hemos encontrado cosas como madreperla, jacintos... Ingredientes del mundo animal, vegetal y mineral", afirma Carmen Palos.

ctv-hcp-farmacia-rios-10

La farmacia del Provincial sigue conservando elementos históricos del S.XIX / ANNA ABAD

Había además 60 cajas para almacenar otros productos en gran cantidad. De ellas, solo han llegado 13 hasta la actualidad pero con algunos ingredientes muy peculiares. "Uno de los más llamativos es el esperma de ballena. Es una especie de cera de la ballena o el cachalote. Tiene mucha grasa en la cabeza que, como mamífero, es lo que separa su temperatura corporal de 36 - 37 grados del frío exterior. Esto se usaba sobre todo para hacer supositorios que se derriten a una temperatura de unos 37 grados", asegura Ignacio Andrés.

ctv-unx-farmacia-rios-13

Cajas donde se guardaban sustancias en grandes cantidades en la farmacia de 1881 / ANNA ABAD

Mezclando unas sustancias con otras, los farmacéuticos realizaban sus propias recetas. Para ello no podían faltar instrumentos tan esenciales como las balanzas: "Las más antiguas se llaman granatarios porque la unidad de medida de siempre del farmaceútico ha sido el grano".

ctv-boy-farmacia-rios-11

Las balanzas, instrumento fundamental para los farmacéuticos del S.XIX / ANNA ABAD

Y como no, los morteros para realizar las mezclas con las que se obtenían los medicamentos de la época: "Los morteros son básicos para la farmacia. Aquí se compró un mortero de bronce y otro de piedra negra, probablemente de Calatorao". En el caso del mortero de bronce seguía un proceso de fabricación similar al de las campanas. Las campanas solían tener alguna inscripción y así, en este mortero también podemos leer un poema sobre su superficie: 'Soy hermoso sin segundas, nadie lo podrá dudar, por cosas que en mi se encierran a muchos podrán currar´.

ctv-v2g-farmacia-rios-14

Morteros en la farmacia del Hospital Provincial / ANNA ABAD

Antes de elaborarse los medicamentos en formato jarabe, lo más común era fabricar todos estos remedios en pastillas. Su mal sabor se disimulaba bañándolas en azúcar y de ahí procede el dicho de dorar la píldora: "Las píldoras se hacían a mano. Se hacía la masa en una especie de churro alargado, se pasaba por las estrías de la máquina de elaborar píldoras y salían las diferentes porciones. Se trabajaba con la mano para darle forma y si tenía mal sabor, se doraba la píldora con azúcar. Si eras rico se ponía hasta oro".

ctv-zvj-farmacia-rios-16

Sustancias medicinales que se conservan en la farmacia del Hospital Provincial / ANNA ABAD

Todo ello se podía sacar adelante gracias al trabajo de entre 16 y 18 personas que desarrollaban su labor en la farmacia del Hospital Provincial. "Trabajaba un farmaceútico al mando que entraba por oposición. Después estaban los adjuntos o libretistas, que pasaban consulta con el médico apuntando todo en una libreta. Y por último, estaban los trabajadores de la farmacia que preparan todo lo apuntado por los libretistas. Había un cuarto donde dormían por la noche por si había alguna urgencia, pero en el hospital solo vivían el farmaceútico y el administrador".

ctv-ux3-farmacia-rios

Podio que corona la farmacia del Hospital Provincial / ANNA ABAD

Avanzando algo más en el tiempo, en la farmacia del Hospital Provincial también podemos ver algunos de los primeros medicamentos del S.XX. Hay un total de 364 medicamentos catalogados: "La gran mayoría era para el aparato digestivo, el respiratorio, los nervios o para la sífilis. La primera gran marca de medicamentos que se creó en el mundo fue la Aspirina en Alemania en 1899".

La farmacia del Hospital Provincial queda coronada por un mueble llamado ojo boticario donde se guardaban, siempre bajo llave, los materiales e ingredientes más caros. Pero hay otras muchas joyas en este rincón del Hospital Provincial como una colección de 46 etiquetas para los medicamentos o libros con fórmulas magistrales. Con todo ello, no es de extrañar que este conjunto formado por la Farmacia Rios y la propia botica del Hospital Provincial se quiera convertirse en museo. Un proyecto que de momento, sigue a día de hoy paralizado.

ctv-ecz-farmacia-rios-2

Carmen Palos Martín, doctora en Farmacia, e Ignacio Andrés, jefe de farmacia del Provincial durante más de 30 años / ANNA ABAD

Síguenos en Twitter y Facebook

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

13:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking