Día de la Lengua Materna: ¿Qué lenguas se hablan en Aragón?

Actualmente en Aragón se hablan tres lenguas: el castellano como lengua oficial, el aragonés que utilizan unas 25.000 personas y el catalán que lo hablan otras 55.000

aragones

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Aragón celebra hoy el Día de la Lengua Materna con la presentación de un documental que ahonda en las raíces lingüísticas de nuestra Comunidad Autónoma. Ha sido dirigido por la realizadora Vicky Calavia y se estrena esta tarde a las 19.00 en el Salón de Actos de la Caja Rural de Aragón, tiene una duración de 72 minutos y hace un recorrido por la historia de las lenguas en Aragón desde la romanización hasta la actualidad. Actualmente en Aragón se hablan tres lenguas: el castellano como lengua oficial y empleada por el 100% de la población; el aragonés que utilizan unas 25.000 personas sobre todo en el norte de la comunidad y el catalán, que se habla desde la Ribagorza hasta el Matarraña por más de 55.000 personas según datos del Instituto Nacional de Estadística.

En la Edad Media, la expansión ligada al fenómeno repoblador dio paso a un esplendor durante el siglo XIV, que se comenzó a truncar en 1412, cuando el Compromiso de Caspe y la llegada de la dinastía Trastámara supuso la introducción del castellano en la cancillería y la alta cultura y el retroceso del aragonés que, no obstante, se mantuvo vivo en las clases populares.

La derogación de los Fueros de Aragón (1707) y las políticas de castellanización de Felipe V provocaron que las lenguas del reino entraran en los llamados “sieglos foscos”. A pesar de ello, entre estos siglos XVII y XIX aparecen los primeros trabajos lexicográficos con nombres como Lorenzo Palmireno, Jerónimo Blancas, Siesso de Bolea, Mariano Peralta, Jerónimo Borao, Joaquín Costa, Saroïhandy, Milà i Fontanals, Domingo Miral, Rafael Gastón, Vicente Ferraz o Benito Coll.

Ya en el siglo XX, el Romanticismo atrajo a romanistas extranjeros como Umprhey, Schmitt, Kuhn, Rohlfs, Krüger, Wilmes y Bergman o Elcock, que sumaron sus esfuerzos a la labor de Navarro Tomás, Juan Moneva, Casacuberta, Coromines o Antoni Griera. No obstante, la Guerra civil y la dictadura truncaron la trayectoria investigadora que apenas continuó en universidades europeas (Thompson, Mott…) y la labor de la Institución “Fernando el Católico” o del Instituto de Estudios Pirenaicos, con filólogos y lingüistas como Alvar, Buesa, González Guzmán, Arnal Cavero o Ballarín Cornel.

La década de 1970 es la del resurgimiento para el aragonés y el catalán de Aragón, que se ha traducido en una multiplicación de las publicaciones en las que destacan los nombres de Ánchel Conte, Francho Nagore, Luzía Dueso o Eduardo Vicente de Vera en el aragonés y Jesús Moncada, Teresa Jassà, Derisderi Lombarte o Josep Antoni Chauvell en el catalán, premios, estudio y difusión de estas dos lenguas, enseñadas en los centros educativos y protegidas por la Constitución española, la Carta Europea de las Lenguas, el Estatuto de Autonomía y la Ley de lenguas de Aragón, que contemplan el derecho a su promoción y su uso ante la Administración,

En los últimos años, el esfuerzo invertido por entidades sin ánimo de lucro, ayuntamientos, comarcas, entidades sociales, empresas y por el Gobierno de Aragón, se ha traducido una mejor consideración social y una mayor difusión de nuestras lenguas propias.

Todo ello se ha plasmado en un documental que ha sido dirigido por Vicky Calavia, con guión de Iris Campos, Maite Moret y Javier Giralt y que ha contado con la participación de algunos de los más prestigiosos estudiosos del aragonés y el catalán de Aragón. Con una duración de 72 minutos, la música ha corrido a cargo de Joaquín Pardinilla, la cabecera y animaciones son de Sergio Duce sobre el grafismo del proyecto “Vozes en o zierzo/veus en el cerç/voces en el cierzo” realizado por Ana Bendicho de Novo Diseño, la locución ha corrido a cargo de Eva Magaña y la edición de Álvaro Mazarrasa.

Para más información: https://www.lenguasdearagon.org/

Síguenos también en Twitter y Facebook.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 18 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking