Jaca y los tres pueblos franceses Urdos, Etsaut y Cette-Eygun celebran ya casi 500 años de convivencia con la renovación tradicional de la firma del tratado fronterizo

El concejal Keco Cajal explica el programa de la jornada de este sábado y apuesta por recuperar el Festival Folclórico en Olorón

Mugas
00:00

Pablo Barrantes

Jaca - Publicado el - Actualizado

4 min lectura9:55 min escucha

Este sábado se celebra en el Puerto del Somport  el acto tradicional de conmemoración y confraternidad entre  Jaca y los municipios franceses  Urdos, Etsaut y Cette-Eygun,  es decir, el acuerdo de la mugas fronterizas a ambos lados de los Pirineos. El concejal de Jaca y responsable del proceso de este tratado, Keko Cajal, ofreció a COPE una explicación detallada del programa y del significado de la jornada, que se enmarca en la larga historia de cooperación entre vecinos de ambos países.

Somos hermanos, vecinos, como bien dice el tratado del acuerdo de los pastos de los montes de colindantes de Urdos, Etsaut y Cette-Eygun  y de Jaca. Es un acto de recordatorio que se inició en 1528, estamos cerca de cumplir 500 años del primer tratado y este acto es la mejor manera de mantener esa tradición. Somos dos valles hermanos próximos y qué mejor manera que hacerlo en una jornada festiva y demostrándolo, volviendo como todos los años a firmar ese tratado con todos los alcaldes y concejales de los pueblos hermanados”, explicó.

Cajal recordó que la historia de la frontera pirenaica tiene hitos clave para entender la convivencia reciente de estas comunidades y añadió una mirada crítica sobre el estado actual del sector primario: “Es una pena que el sector primario en nuestro lado español esté en decadencia; en Francia, nada más pasar el túnel delSomport, hay 50 queserías en el Valle de Aspe, y aquí en apenas todo el Alto Aragón apenas tenemos dos queserías. Esos pastos deben aprovecharse, al menos, por nuestros vecinos, ya que nuestro ganado continúa descendiendo.

La pregunta sobre quién se beneficia más de este acuerdo llevó a Cajal a valorar la diversidad de usos: “Hay de todo. Muchos ganaderos suben el ganado a los terrenos de Aisa, en Candanchú, y a los terrenos de Astún, de Jaca; las pocas cabezas que quedan, que apenas llegan a mil, suben a Puerto para pastar. Entre todos hacemos un acto de reconocimiento de qué pasa con el ganado y por qué no hay lindes para el aprovechamiento de esos pastos.”

Celebración Mugas 2024

Celebración Mugas 2024

En cuanto al desarrollo de la jornada, el concejal detalló que “el acto del sábado, en primer lugar, será para todo el público, con el Orfeón Jacetano y un grupo de coral que sube del Valle de Aspe. En ese momento, el alcalde de la localidad anfitriona dará unas palabras y se hará una entrega de regalos. Es un acto que cada día va a más, la gente sube a pasar una buena jornada ahí.” 

Cajal destacó también la importancia de la conexión con las poblaciones francesas cercanas: “Con Olorón todo va de la mano; trabajamos conjuntamente con los franceses, hay hermanamiento con todo lo que sea referido a ayudarnos, apoyarnos y convivir juntos. Las necesidades que puedan tener ellos de organizar una feria aquí o de nosotros ir a Francia a cualquier tipo de evento es total, solo tienes que descolgar el teléfono y enseguida se ponen a disposición.” Sobre el intercambio cultural y económico, insistió: “El tráfico diario, sobre todo en verano, demuestra que pasar una jornada en nuestro valle vecino nos da vida, y creo que en el Valle de Aspe piensan lo mismo.”

El futuro del hermanamiento y de los festivales también es importante. Sobre la posibilidad de recuperar el Festival Folclórico de los Pirineos, Cajal señaló: “Si recuperaran el Festival Folclórico, volvería a ser anual, uno en cada año, una vez en Olorón y otra vez en Jaca. Cada verano habría Festival Folclórico de algún modo en nuestro territorio, que es como inicialmente era cuando surgieron los primeros festivales, en la década de los 50. Esperemos que en 2026 podamos celebrarlo y apoyar ese Festival Folclórico en el Valle de Olorón.” Añadió que la fecha dependerá del contexto político en Francia, donde “hay elecciones en marzo y, depende de lo que pase, hay candidatos que quieren apoyar ese Festival ” para fortalecer el hermanamiento.

Por último, el concejal invitó a la ciudadanía a participar: “Invito a todos los ciudadanos del Valle del Aspe y de Jaca para que suban a pasar esta bella jornada y ver el acto, que es bonito, interesante y festivo; lo disfrutaremos todos juntos.” Con ese espíritu, Keco Cajal destaca que este tipo de encuentros sirven para estrechar lazos, defender el comercio local y mostrar que la cooperación transfronteriza es una realidad viva en el Pirineo.

La jornada del sábado, abierta al público para disfrutar de la música, la historia y la convivencia, se presenta como una cita clave para entender la relación entre Jaca y sus vecinos franceses, así como para reforzar la idea de un Valle que se mantiene unido por su historia y su cultura compartidas.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Programas

Último boletín

05:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking