Jaca, Etsaut, Cette-Eygun y Urdós ratifican como es tradicional el Tratado del Puerto de Astún
Los alcaldes de estas localidades han participado en el acto celebrado en el puerto de Somport

Acto Tratado del Puerto de Astún
Jaca - Publicado el
3 min lectura
Los Ayuntamientos de Jaca, Etsaut, Cette-Eygun y Urdós han reconocido un año más las mugas fronterizas en el puerto de Somport, ratificando igualmente el Tratado de Astún, que data del año 1.131 cuando el rey Alfonso I de Aragón concedió la utilización de los pastos fronterizos de Candanchú, La Raqueta y el Espelungué a los monjes del Hospital de Santa Cristina de Somport. Y como muestra de que el tratado sigue vigente después de tantos años, no ha faltado un rebaño de ovejas francesas en este acto tan tradicional. Posteriormente los respectivos alcaldes, Carlos Serrano, Ophélie Escot, Damien Minvielle y Jacques Marquéze, han firmado el Tratado de Astún en el Espacio Somport, que posteriormente se envía a los ministerios de ambos países.
Ha sido un acto conmemorativo, histórico y festivo en el que se ha puesto en valor la hermandad que existe entre estas localidades. Una jornada en la que se mantiene viva la historia y se ratifican los lazos de unión entre los ayuntamientos de las cuatro localidades, en el puerto de Somport, donde manda la tradición, y se realiza el reconocimiento de mugas que marcan la frontera franco-española en la colindancia de los territorios del Valle de Aspe con los de Jaca, habiéndose obtenido ya la oportuna autorización de la Subdelegación del Gobierno en la Provincia y la conformidad de los Municipios franceses de Urdós, Cette Eygun y Etsaut. Pero como todos los años se ha puesto de manifiesto que no existen fronteras entre ambos países, sólo montañas. Somport se convierte en un lugar simbólico donde españoles y franceses se reencuentran cada año no para crear fronteras, sino para derribarlas.
El alcalde jaqués, Carlos Serrano ha señalado que el reconocimiento de las mugas fronterizas del Tratado del Puerto de Astún, es “mucho más que un gesto institucional, es la expresión viva de una historia compartida, de una voluntad común de entendimiento y de una amistad que ha resistido el paso del tiempo y las fronteras”.
Ha tenido un recuerdo de los “malos momentos” vividos a causa de las fuertes lluvias que asolaron todo el valle del Aspe hace casi un año, y que provocaron importantes daños y perjuicios “a nuestros vecinos”. Por ello, ha puesto de manifiesto “que la cooperación y solidaridad entre nuestros pueblos se haya podido mantener firme como ejemplo de unión de este tratado, firmado hace siglos”. Un tratado que no sólo delimitó territorios, “trazó también un camino de respeto mutuo entre pueblos que comparten las mismas montañas, los mismos valles, y una misma forma de mirar el mundo”.
“Que este día sea un símbolo de lo que somos capaces de construir juntos: una Europa de pueblos, de cooperación, de paz y de memoria”, añadía el primer edil jaqués.
El acto celebrado en el puerto de Somport ha contado con la nota musical del Orfeón Jacetano y el grupo ‘Vath d´Aspe’, que han interpretado varias canciones, e incluso han cantado juntos. Igualmente, los alcaldes han intercambiado regalos. El colofón ha sido la llegada de un rebaño de ovejas francesas, que ha simbolizado la puesta en práctica de este tratado.
Posteriormente, el Espacio Somport ha acogido la firma oficial del tratado y la jornada finalizada con una comida de hermandad.