Helicópteros, nieve y muros centenarios: España rescata en el Pirineo la mayor defensa antialudes del país

A más de 2.000 metros de altitud, el Gobierno de Aragón lidera la restauración de una obra de ingeniería única en Europa que protege Canfranc de avalanchas e inundaciones desde hace más de un siglo

Estación Internacional de Canfranc
00:00

Entrevista con el Jefe de Sección de Restauración Hidrológico Forestal del Gobierno de Aragón, Francisco Palú

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

3 min lectura

En lo alto del Pirineo Aragonés, entre pinos negros y laderas cubiertas de nieve, helicópteros transportan materiales mientras operarios especializados trabajan suspendidos sobre muros centenarios. Su objetivo: restaurar la mayor defensa antialudes de España, un conjunto de diques, canalizaciones y muros que desde principios del siglo XX protege la Estación Internacional de Canfranc y su valle de avalanchas e inundaciones. El proyecto, ejecutado por la empresa pública Tragsa y financiado con fondos europeos MRR, combina técnicas tradicionales de mampostería con soluciones modernas como trabajos verticales y morteros especiales, y cuenta con una inversión de 4,4 millones de euros hasta 2026.  

Una joya centenaria de la ingeniería española  

Las defensas antialudes de Canfranc son tanto históricas como estratégicas. Su construcción comenzó entre 1907 y 1930 bajo la supervisión de los ingenieros de montes Benito Ayerbe Aísa y Florentino Azpeitia Florén, y se completó hasta 1971 con aportaciones de José María Ayerbe Vallés. Durante más de un siglo, estos diques y canalizaciones han contenido avalanchas, regulado torrentes y asegurado la estación ferroviaria, funcionando como un escudo natural y artificial en un entorno de montaña extremo. 

Hoy, estas infraestructuras centenarias se recuperan para mantener su eficacia frente a fenómenos naturales y adaptarse a las nuevas necesidades de seguridad de la zona, en la que está prevista la construcción de viviendas y equipamientos turísticos.

Las infraestructuras fueron principalmente construidas entre 1907 y 1930. Imagen de archivo

DGA

Las infraestructuras fueron principalmente construidas entre 1907 y 1930. Imagen de archivo

Innovación y tradición en las alturas  

El transporte de materiales ha cambiado radicalmente desde los primeros años de la obra: de las caballerías al helicóptero, que permite llevar toneladas de piedra, hormigón y herramientas hasta zonas inaccesibles. Los técnicos realizan trabajos verticales sobre muros de hasta 15 metros, restaurando diques y canalizaciones con precisión milimétrica. 

La intervención se realiza entre marzo y noviembre, aprovechando la ventana sin nieve y evitando los rigores del invierno. Los morteros especiales, las mallas dinámicas antialudes y los sistemas de estabilización modernos permiten actuar con seguridad en condiciones extremas de viento, nieve y bajas temperaturas, asegurando que la obra centenaria recupere su plena funcionalidad.

Mallas dinámicas antialudes que estabilizan el manto de nieve y frenan su deslizamiento

DGA

Mallas dinámicas antialudes que estabilizan el manto de nieve y frenan su deslizamiento

Restauración en los barrancos clave  

Las actuaciones se concentran en los barrancos de Estiviellas, Epifanio y Cargates. En Estiviellas se han restaurado tres diques muy deteriorados, reconstruyendo coronaciones y mampostería, además de rehabilitar un dique de rastrillo con aleros de hormigón y añadir almenas y teleros de madera para estabilizar la nieve. 

En Epifanio, se ha consolidado tanto la cabecera como los diques situados en la garganta, reforzando el dique de entrega a la canalización, pieza clave para controlar las avenidas torrenciales. En Cargates, la limpieza de obstrucciones vegetales, la reparación de muros y saltos derrumbados y la consolidación de las canalizaciones garantizan que los caudales fluyan bajo la estación y las vías hasta el río Aragón.

Construcción de dique-rastrillo que detiene bloques, consolida el manto nivoso y divide los aludes en su inicio.
00:00

Jefe de Sección de Restauración Hidrológico Forestal en el Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de la Provincia de Huesca, Sergio Pérez resume las intervenciones que se están realizando

En conjunto, estas infraestructuras antialudes combinan mallas dinámicas para frenar la nieve, diques de retención para regular bloques y torrentes, y canalizaciones que conducen el agua de manera controlada, creando un sistema integrado único en España.

Protección del territorio y seguridad futura  

Andamios colocados a más de 2.000 metros de altitud
00:00

El jefe de Sección de Restauración Hidrológico Forestal de la Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Francisco Palú, se refiere a la singularidad de la obra.

El proyecto llega en un momento clave para Canfranc, donde el plan parcial de urbanización de la explanada de los Arañones prevé la construcción de nuevas viviendas y equipamientos turísticos. La restauración asegura que las defensas centenarias sigan protegiendo la vida, la estación ferroviaria y el valle frente a riesgos naturales, integrando patrimonio histórico y seguridad moderna.  

Repoblación forestal: los nuevos guardianes verdes  

La recuperación de los diques se complementa con una intervención forestal estratégica. En otoño de 2024 se plantaron 2.500 pinos negros en la cabecera de los barrancos de Estiviellas y Epifanio, acompañados de 250 trípodes de madera para retener el manto nivoso. Este otoño se prevé plantar otros 4.000 ejemplares, fortaleciendo la retención de nieve y evitando la formación de avalanchas. Los bosques actúan como un escudo natural, reforzando la eficacia de los diques y canalizaciones centenarios.  

Un legado que sigue cumpliendo su función  

Más de cien años después de su construcción, las defensas antialudes de Canfranc combinan historia, innovación y sostenibilidad. La restauración demuestra cómo la ingeniería de montaña española puede adaptarse a las exigencias del siglo XXI, preservando un patrimonio único y asegurando la protección del valle, la estación internacional y el entorno urbano en crecimiento. 

Cuando concluyan las obras en 2026, España contará con la mayor defensa antialudes del país plenamente operativa, un ejemplo de cómo la técnica y la naturaleza pueden unirse para proteger vidas y paisaje en el corazón del Pirineo Aragonés.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking