“España no puede quedarse como espectador ante lo que sucede en África; la clave está en ser socios de igual a igual”
La directora general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ximena Bartolomé, ha pronunciado la conferencia inaugural del Curso de Defensa

La directora general de África del Ministerio de Asuntos Exteriores, durante su intervención
Jaca - Publicado el
6 min lectura
La directora general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ximena Bartolomé, ha pronunciado la conferencia inaugural del XXXII Curso Internacional de Defensa, organizado por la Academia General Militar y la Universidad de Zaragoza, que se va a celebrar hasta el próximo 19 de septiembre en Jaca. El Curso pone el foco en el continente africano. En concreto, el título es ´Descifrando África: claves para la seguridad y defensa del mañana`.
La directora general ha estado acompañada en la mesa presidencial por Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, José Manuel de la Esperanza y Martín-Pinillos; el General Director de la AGM, Prudencio Horche; el alcalde de Jaca, Carlos Serrano; el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, y coronel director del Curso de Defensa, Carlos Domínguez.
Durante el desarrollo de la primera jornada, los ponentes se han referido al contexto geopolítico. En la conferencia inaugural, Ximena Bartolomé se ha centrado en África como espacio geopolítico global. En sus primeras palabras ha señalado que “África sigue silenciada y esta es una situación que hay que contribuir a cambiar”. Además, se ha referido a la dimensión geoestratégica del problema, a las oportunidades, “que muchas veces van acompañadas de riesgos”, a las rivalidades entre Estados que se producen en el continente africano y a la respuesta española.
Su intervención la ha centrado, sobre todo, en este último aspecto destacando que “España no puede quedarse como espectador ante lo que sucede en África. Como país vecino y socio estratégico tenemos que estar a la altura de la difícil realidad de los países de este continente”. En este sentido, ha señalado que “para nosotros es un espacio estratégico y queremos ser parte activa de su transformación, una aspiración asentada en el beneficio mutuo que ofrezca resultados tangibles a corto, medio y largo plazo”.
Ximena Bartolomé se ha referido a esta nueva estrategia que tiene una hoja de ruta para los próximos cuatro años. “Vamos a intentar construir esa nueva relación con el foco puesto en la juventud, en la transformación económica y social de los países africanos, en el cambio climático y la transición energética y digital”. También ha hablado de acciones concretas que se están poniendo en marcha como “la ampliación de nuestro despliegue diplomático, de educación y cooperación, crear un desarrollo sostenible fijándonos en sectores productivos que creen empleo, impulsar programas de becas o favorecer la llegada de una inmigración ordenada”. En definitiva, ha concluido, “la clave es ser socios de igual a igual”.
El general Víctor Bados, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, también ha hablado de la situación geopolítica mundial y en ese escenario ha situado al continente africano como el epicentro de muchos intereses. “Lo ideal sería que, en su desarrollo, los países africanos fuesen sostenibles y autónomos para que tengan un entramado capaz de absorber la bomba demográfica que va a suponer pasar de 1.500 millones de habitantes en la actualidad, a 2.500 millones en 2050”.
De otro modo, ha proseguido, “buena parte de esa población va seguir huyendo hacia Europa con España como puerta de entrada”. Para nuestro país, ha concluido el ponente, “África es muy importante desde el punto de vista de la seguridad y como socio, por la vecindad y porque no se nos ve como una potencia colonial y extractiva, sino como un compañero de viaje”.
Al referirse a este escenario geopolítico, el general Víctor Bados también ha puesto el foco en los países del Sahel, “donde Rusia ha propiciado una gran inestabilidad con su involucración en varios golpes de estado en países de la zona. Esa inestabilidad está propiciando la válvula de escape hacia Europa y, sobre todo, hacia España, convirtiéndose en un problema no solo de inmigración ilegal sino delincuencia y terrorismo”.
Por lo tanto, “desde el análisis del Instituto de Estudios Estratégico -ha señalado el general Víctor Bados-, de algún modo Rusia está provocando y generando esa inestabilidad, que España intenta abordar en origen con presencia militar, por ejemplo, en Mauritania, que está dando sus frutos ya que en los últimos meses apenas han llegado pateras de este país”.
En su intervención también se ha referido a las grandes potencias como China, Estados Unidos y Rusia, “que ven a África como uno de los escenarios más importantes del tablero mundial”. La competición geopolítica entre USA y China se está desarrollando en cuatro grandes ámbitos, según el general Víctor Bados: el geopolítico, estratégico y de influencia, el militar, el económico y el tecnológico.
Tablero de juego de las potencias mundiales
En la jornada inaugural también ha intervenido la catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza, Natividad Fernández, con la ponencia ´África, tablero de juego de las potencias globales (China, Estados Unidos, Rusia y otras)`. “El escenario que tenemos en este continente es si África es un actor internacional o un escenario donde las grandes potencias dirimen sus diferencias”.
En su intervención ha analizado cómo se produce una confrontación entre los intereses de estas potencias terceras en términos de inversiones económicas y de seguridad. En este sentido, cree que “es posible que África sea dueña de su destino, pero también que acabe siendo un escenario de la lucha de intereses entre China y Estados Unidos”.
Que los países africanos sean dueños de su destino va a depender, a su juicio, de que “en este juego de competencias, África, en lugar de inclinarse por una u otra potencia, sepa aprovechar lo mejor de cada una, pero esa no es una cuestión solo de los países africanos sino de los terceros países, que dejen un hueco para que puedan beneficiarse”.
En concreto, se ha referido a minerales, tierras raras y recursos energéticos para cuya gestión se necesitan inmensas inversiones, sobre todo en infraestructuras de transportes y energía. “Sin eso, el beneficio interno es muy difícil que se produzca”.
Natividad Fernández también ha hecho una referencia a las potencias intermedias citando a Turquía, Emiratos Árabes o Irán, “todos ellos a su vez confrontados entre sí. Depende de los movimientos que haga cada uno se situará en una posición peor o mejor para llegar a ese final de la partida”.
El papel de la UE y la OTAN
Por último, el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona, Josep Baqués, ha impartido la conferencia ´África: la UE y la OTAN en la frontera sur`. En su ponencia se ha referido a qué piensa África de Occidente y qué pueden hacer y qué no la OTAN y la UE. “La historia nos perjudica porque África está para la OTAN y la UE en la fase última de su proceso de descolonización. Los países africanos entienden que después de la colonización formal viene un imperialismo informal que dura hasta el día de hoy”.
En este sentido, ha concluido que “cuando hablemos con ellos tenemos que asumir la importancia que tiene llegar a algún acuerdo. Si no, si vamos con un halo de superioridad, no hay nada que hacer, porque en África hay bastante resentimiento con la UE y la OTAN, lo que explica por qué países como Rusia y China penetran tan fácilmente en ese continente, ya que ellos no estuvieron implicados en el proceso de colonización”.