Huesca se convierte en 'ciudad compasiva' para acompañar en el final de la vida

La capital oscense se suma a un movimiento social que crea una red de apoyo comunitario para atender a personas con enfermedades avanzadas o en proceso de morir

Los representantes de la asociación de Huesca han dado a conocer la misma y su objetivo
00:00

Olga Ordás, presidenta del Colegio de Médicos de Huesca

Yolanda Sarsa

Huesca - Publicado el - Actualizado

2 min lectura0:17 min escucha

Huesca ha pasado a formar parte de un movimiento social que busca acompañar a las personas en el proceso de morir. Los doctores Javier Moraleda y Natividad Mur han presentado en el Colegio Oficial de Médicos de Huesca el camino de la ciudad como Ciudad Compasiva, una iniciativa con acciones de apoyo individual y colectivas, como las denominadas 'mortertulias'.

Un modelo de atención comunitaria

El proyecto se inspira en el libro Compassionate Cities del sociólogo Allan Kellehear y busca que "las personas de la comunidad se ocupen de los cuidados junto a los profesionales en hospitales y domicilios". El presidente de la asociación oscense, Javier Moraleda, ha aclarado que este modelo no suple los recursos institucionales, "que son igual de necesarios", sino que los complementa.

El equipo de atención compasiva está formado por médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y una red de voluntarios. El objetivo es asegurar el bienestar de la persona con una atención integral que va más allá de los cuidados paliativos. La clave, según Moraleda, es la compasión, que "nada tiene que ver con la lástima. Es el motor para acercarnos a las personas que sufren, con sentimiento de compromiso, responsabilidad y respeto".

Cuando no hay mucho que hacer con la enfermedad, hay mucho que hacer por la persona y por su historia vital"

Javier Moraleda

Presidente de la asociación oscense Huesca Ciudad Compasiva

En las ciudades donde ya funciona, como Badajoz o Sevilla, se ha constatado una mejora en la calidad de vida de pacientes y cuidadores, además de una disminución de la sobrecarga, la depresión y la ansiedad. El proyecto busca también llenar de humanidad los hospitales y beneficiar al paciente frente a la soledad no deseada.

Las 'mortertulias', hablar de la muerte sin tabúes

Una de las acciones más destacadas son las 'mortertulias', la versión oscense de los conocidos internacionalmente como ‘Death café’. La doctora Natividad Mur, su responsable, los ha definido como espacios respetuosos para hablar del proceso de morir, compartir experiencias y emociones sin un fin terapéutico.

Estas tertulias se desarrollan en un lugar apacible, "con pastas, cafés y tés, donde lo importante es hablar y escuchar". Se trata de una iniciativa confidencial, aconfesional y no lucrativa, donde prima la escucha activa y respetuosa. Su origen se remonta a 2011 en Londres, de la mano de Jon Underwood, y ya se han extendido a más de 80 países.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE HUESCA

COPE HUESCA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 07 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking