Vithas Sevilla detalla las pruebas clave durante el embarazo y recuerda la importancia del seguimiento médico
El Dr. Antonio de Toro, especialista en obstetricia y ginecología de Insego en el Hospital Vithas Sevilla, subraya que todas las pruebas realizadas durante el embarazo tienen como objetivo anticipar riesgos y prevenir complicaciones tanto para la madre como para el bebé.

El doctor y especialista en obstetricia y ginecología, Antonio de Toro
Sevilla - Publicado el
4 min lectura
El embarazo es un proceso natural que, sin embargo, requiere un seguimiento médico constante para garantizar el bienestar de la madre y el correcto desarrollo del feto. Con motivo del Día Mundial de la Obstetricia, que se celebra el 31 de agosto, el servicio de obstetricia y ginecología de Insego en Vithas Sevilla ha recordado cuáles son las pruebas esenciales que deben realizarse en cada etapa de la gestación.
El especialista Antonio de Toro incide en que la supervisión profesional permite “minimizar y anticipar riesgos previsibles y reducir miedos innecesarios relacionados tanto con el curso del embarazo como con el momento del parto”.
Pruebas por trimestre
En las primeras semanas, una vez confirmado el embarazo, se realizan pruebas para evaluar el estado general de la madre y descartar posibles complicaciones en el desarrollo del feto. Entre ellas se incluyen analíticas como el hemograma, la glucosa, el estudio tiroideo, la prueba de Coombs indirecta y la serología STORCH, que analiza la exposición a infecciones como sífilis, toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, VIH o hepatitis B y C.
Además, los marcadores bioquímicos y la ecografía de la semana 12 permiten calcular el riesgo de cromosomopatías, como el síndrome de Down.
En la segunda fase, la prueba principal es la ecografía de la semana 20, conocida como ecografía morfológica, que permite comprobar que el feto se desarrolla correctamente desde un punto de vista anatómico y funcional. En la mayoría de los casos, también es el momento en el que se puede conocer el sexo biológico del bebé.
En paralelo, se realizan nuevas analíticas y estudios específicos como la repetición de la prueba de Coombs si la madre es Rh negativo. También se lleva a cabo el test de O’Sullivan o PTOG (Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa), en torno a la semana 24, que permite detectar la diabetes gestacional.
En determinados casos, el especialista puede recomendar pruebas invasivas como la amniocentesis, destinada a la detección de anomalías cromosómicas. “Aunque es invasiva, en manos expertas el riesgo es muy bajo, con menos del 1% de pérdidas gestacionales”, precisa el Dr. de Toro.
En la recta final, el seguimiento se centra en la planificación del parto. Los especialistas evalúan los antecedentes clínicos de la madre, sus deseos y expectativas, junto con pruebas analíticas de tipo preoperatorio (hemograma, glucosa, creatinina, tiempos de coagulación, entre otras). A estas se suma el cultivo recto-vaginal en busca del estreptococo del grupo B, que puede transmitirse al feto durante el parto.
Asimismo, se realiza la ecografía de la semana 36, destinada a valorar el crecimiento y bienestar del bebé, la cantidad de líquido amniótico y el estado de la placenta. En esta fase también se realizan pruebas de monitorización fetal para garantizar que no existan riesgos antes del parto.
Mínimo de tres ecografías
Desde Vithas Sevilla recuerdan que, según las recomendaciones internacionales, es necesario realizar al menos tres ecografías en todo embarazo normal: a las 12, 20 y 36 semanas. No obstante, si existe algún factor de riesgo, el especialista puede indicar más controles sin que supongan ningún riesgo para la madre ni para el bebé.
En cada ecografía se evalúan distintos aspectos: en la de la semana 12, los marcadores ecográficos que pueden anticipar riesgos cromosómicos; en la de la semana 20, la anatomía del feto y su correcto desarrollo; y en la de la semana 36, el crecimiento, el bienestar fetal y la preparación para el parto.
Tecnología 5D
A las ecografías convencionales, el Hospital Vithas Sevilla añade la ecografía en 5D, una técnica disponible entre las semanas 24 y 32 de embarazo que permite observar con mayor detalle la anatomía y el crecimiento del bebé, ofreciendo a las familias una experiencia más cercana y precisa. Todas orientadas a la prevención
El Dr. de Toro recalca que cada una de estas pruebas está diseñada para identificar riesgos, descartar complicaciones y garantizar la seguridad del proceso. En este sentido, menciona pruebas avanzadas como el ADN fetal en sangre materna, la biopsia de vellosidades coriales o la amniocentesis, todas ellas útiles para confirmar sospechas de anomalías genéticas o defectos congénitos.
Con todo ello, los especialistas de Insego en Vithas Sevilla insisten en la importancia de que el embarazo esté supervisado de principio a fin por un equipo médico multidisciplinar que incluya obstetras, matronas y pediatras, con el fin de asegurar el mejor resultado posible tanto para la madre como para el bebé.