El informe del IAPH sobre la Macarena señala "galerías" causadas por xilófagos y la talla no será trasladada
La hermandad de la Macarena informa en un nuevo comunicado de la propuesta de restauración promovida por el restaurador Pedro Manzano tras la controvertida actuación sobre la talla por parte de los hermanos Arquillo

El informe del IAPH sobre la Macarena señala "galerías" causadas por xilófagos
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
El informe diagnóstico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en el que se basa la propuesta de restauración de la talla de la Virgen de la Esperanza de la hermandad de la Macarena, aprobada por el cabildo extraordinario de la entidad, avisa de "galerías provocadas por ataques de dos tipos de insectos xilófagos" en la espalda de la imagen, que será tratada "en las dependencias de la Hermandad con la posibilidad de que sean necesarias nuevas pruebas diagnósticas, en cuyo caso se tendrá que determinar dónde realizarlas".
Así lo ha informado la hermandad de la Macarena en un nuevo comunicado sobre la propuesta de restauración promovida para que el conservador-restaurador Pedro Manzano restaure a la Virgen de la Esperanza, tras la controvertida actuación sobre la talla por parte de los hermanos Arquillo.
La votación de la propuesta, realizada tras conocer los hermanos el informe-diagnóstico del estado de conservación del IAPH, y la propuesta de restauración explicada por el citado restaurador, contó con el respaldo de un millar de hermanos (998) de los 1.475 votos emitidos, con 1.817 asistentes a dicho cabildo. Un total de 458 hermanos decidieron votar en contra de la propuesta y hubo 13 votos en blanco, según detalla la corporación en un comunicado.
CUESTIÓN DE TIEMPO
Dicha propuesta de restauración tendrá un plazo de ejecución previsto de tres meses si bien, según ha señalado Manzano, podría alargarse en el caso de aparecer nuevas patologías durante el proceso.
Y es que según la hermandad, el informe de diagnóstico del IAPH detecta una "alteración que afecta a soporte y policromía", en concreto "un recrecimiento del volumen de los párpados superiores y, parcialmente, un relleno de los inferiores". Las evidencias científicas vienen documentadas por fotografías de informe preliminar de las actuaciones llevadas a cabo entre el 15 y el 20 de junio, facilitado por la Hermandad, fotografías con luz natural e inducida o rasante, radiografías, reconstrucción en 3D y comparativa de TAC.
Además de dicha alteración, el informe revela patologías en el soporte de la Imagen, en concreto tres: "la presencia de galerías provocadas por ataques de dos tipos de insectos xilófagos"; a la altura de la espalda "un clavo insertado en un nudo de la madera, que presenta indicios de alteración por proliferación de hongos"; y "una separación de ensambles en la mascarilla" y "una fisura en la sien derecha". No obstante, "del soporte de la imagen, además de desprenderse que las técnicas de construcción responden a la maestría del siglo XVII, se puede considerar que sigue siendo una estructura sólida".
"REINTEGRACIONES SISTEMÁTICAS"
Respecto a la policromía, el informe señala que, "a pesar de los añadidos a lo largo del tiempo, se considera coetánea a la fecha de ejecución de la imagen, tanto por las características técnicas de los materiales, como por el modo de ejecución". Además del recrecimiento de los párpados, se hace referencia a la "mancha histórica del rostro de la Virgen" que "deriva de reintegraciones sistemáticas realizadas para paliar un problema recurrente en los ensamblajes de las piezas de madera que se unen a la mascarilla".
Finalmente, y también a nivel de policromía, el Instituto aprecia "reintegraciones posteriores en las cejas, alteraciones derivadas de limpiezas en las pestañas de los párpados inferiores y eliminación de parte de los estratos polícromos superficiales anteriores".