LA TARDE EN ANDALUCIA
Los sonidos que más nos han emocionado durante el coronavirus: "Gracias por curarme"
Desde el 14 de marzo de 2.020, Andalucía se ha volcado con la pandemia. En "La Tarde en Andalucía" recogemos los sonidos que han marcado estos meses

Los sonidos que más nos han emocionado durante el coronavirus: "Gracias por curarme"
Andalucía - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El año 2.020 será recordado siempre como "el año de la pandemia que nos cambió a todos." Por eso, para terminar este año tan complicado a todos los niveles, en "La Tarde en Andalucía", hemos recorrido Andalucía a través de los sonidos que nos ha dejado el coronavirus.
Desde los más pequeños de la casa, que nos dieron un buen ejemplo a todos con su civismo y su paciencia en el primer estado de alarma que decretó el gobierno, hasta los miles de personas que se han curado gracias al esfuerzo de los médicos y enfermeras; pasando por todos aquellos sanitarios que con su trabajo nos hicieron emocionar a todos.
AQUEL DÍA EN EL QUE TUVIMOS QUE QUEDARNOS EN CASA
Por eso, en este año en el que el coronavirus nos lo ha puesto tan difícil, en el que nos hemos emocionado, hemos lorado, nos hemos derrumbado y nos hemos vuelto a levantar, en COPE Andalucía rendimos homenaje a todos los que han respondido con valentía y responsabilidad social.
Para entender cómo nos hemos sentido en estos meses, debemos remontarnos al pasado 14 de marzo. Ese día, España decretaba el estado de alarma. Los ciudadanos debíamos quedarnos en casa. Se cerraron escuelas y comercios, miles de autónomos echaron la persiana, y solo los trabajadores esenciales salieron a la calle. Eran transportistas, trabajadores del sector primario, sanitarios o cuerpos de seguridad.
SALVANDO MILES DE VIDAS
Mientras, en las UCIS de los hospitales, la realidad era muy diferente a la que jamás podríamos haber imaginado. Entre camillas y respiradores, los sanitarios desbordados, agotados, rompían en aplausos a los primeros enfermos que conseguían superar al virus.
El 16 de marzo de 2020, España cerró sus fronteras y empezaron a suspenderse cientos de vuelos por todo el mundo. La consecuencia fue nafasta para los cientos de andaluces que estaban fuera de España. Se quedaron atrapados en paises extranjeros durante días, algunos tuvieron menos suerte y pasaron semanas hasta que pudieron regresar a casa.
LAS OCHO DE LA TARDE, EL ALIENTO QUE NECESITÁBAMOS
Durante el estado de alarma, las 8 de la tarde se convirtió en la hora de todos. Cada tarde, a esa hora, los balcones, terrazas y ventanas se llenaban de aplausos. Todos querían salir a la calle para dar las gracias a todos los que a pesar del cansancio, no dejaron de trabajar ni un solo minuto.
Así fue como los andaluces volvimos a responder ante una dura situación con solidaridad y valentía. Y una media sonrisa. De hecho, cuando oficialmente se anunció que nos quedábamos nuestras señas de identidad: la alegría de nuestras fiestas se trasladó a los balcones. Las terrazas se engalanaron entonces de flores, cruces e imágenes. Y un año más vivimos las Cruces de Mayo, la Semana Santa o la romería del Rocío con la misma intensidad de siempre.
Tras unos meses muy difíciles, los andaluces miramos al futuro con la esperanza que supone la vacuna, que ha empezado a dispensarse el 27 de diciembre en residencias de mayores y sanitarios de toda España. Mientras, ningún andaluz podrá olvidar este año que nos enseñó tanto y nos quitó demasiado.
También te podría interesar:
Antonio, de Arcos, el primero en recibir la vacuna contra el Covid en la provincia de Cádiz
Las exclusivas declaraciones de Jesús Aguirre en COPE Andalucía sobre el coronavirus en Granada



