'Salto a la reja', el momento más esperado del Rocío: su origen histórico y el momento de más tensión

Miles de almonteños saltan cada año la reja para tocar a la Virgen del Rocío que desde el 3 de junio celebra una de las ferias más famosas de España

'Salto a la reja', el momento más esperado del Rocío: su origen histórico y el momento de más tensión

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El momento del salto de la reja en la Romería del Rocío es uno de los momentos más especiales del año para los andaluces, y es que la localidad de Almonte en Huelva, tiene lugar uno de los actos de más devoción de todo el calendario religioso de nuestro país. Es allí donde cada año miles de almonteños acceden a la Ermita de El Rocío para llevar a hombros a su virgen. En este acto, son miles de personas las que se acumulan en el interior del monasterio a la espera de la llegada del Simpecado, que marque el inicio de la procesión de la Virgen.

Habitualmente, este acto no se da hasta la madrugada; de hecho, En el año 2019 el salto a la reja fue a las 2:49, quince minutos más tarde que en el 2018. A partir de ese momento, los almonteños saltan la valla en la que se encuentra el paso de la virgen y todos pugnan por llevarla a hombros. Suele ser habitual que durante el tránsito de personas alguno se suba al paso y le coloque un lazo en los barrotes para que se cumplan sus peticiones.

Las leyendas en torno a su origen son múltiples. Una de ellas data del siglo XV, cuando un cazador sevillano se encontraba en la Villa de Almonte, en un lugar conocido como La Rocina. Había salido a cazar y en un determinado lugar notó que sus perros ladraban, pero no se atrevían a adentrarse entre la maleza. Allí encontró la imagen de la Virgen en un árbol.

El cazador no dudó en llevarse la imagen hacia Almonte. Por el camino se durmió y, al despertar, vio que la imagen ya no estaba. Por ello, retornó al lugar donde la descubrió y, efectivamente, allí se encontraba de nuevo.

Cuando el cazador reveló lo que le había sucedido a los vecinos, se acercaron al árbol para contemplarla. Así las cosas, decidieron trasladarla al pueblo en procesión, donde la guardaron mientras edificaban una ermita en el lugar en que fue hallada. Desde entonces fue venerada como la Virgen de Los Remedios o de Las Rocinas hasta que en el siglo XVII fue proclamada Patrona de Almonte.

La leyenda también cuenta que en 1653 hubo una época de sequía, las plantas se secaban y un vecino le pidió el milagro de la lluvia. Tras ello empezó a llover y cayó sobre la Virgen el rocío de la lluvia, siendo nombrada entonces Nuestra Señora del Rocío y siendo conocida también como La Reina de las Marismas.

Por otro lado, la historia narra que fue el rey Alfonso X el Sabio quien, por el año 1260, mandó construir la ermita de la Virgen en el lugar llamado Las Rocinas, tras la conquista de Niebla en 1262, donde colocaría la bella imagen de la Virgen. Al parecer, con el tiempo la ermita fue evolucionando por las donaciones y un siglo después comenzó la asociación con el espíritu santo denominándola la Blanca Paloma.

De las 107 hermandades existentes (incluida la matriz de Almonte), 96 son andaluzas y once de fuera de Andalucía. Entre las hermandades filiales de fuera de Andalucía habría que distinguir entre aquellas fundadas en tierras cercanas a Andalucía, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta o Murcia, y aquellas situadas en las tierras tradicionales de emigración andaluza, como Cataluña, Valencia, Baleares o Madrid.

En estas últimas, o bien la fundación corrió a cargo de andaluces o bien el grueso de los hermanos está constituido por andaluces o descendientes de estos. Además, habría que resaltar la existencia de la hermandad filial de Bruselas, fruto de la devoción rociera de un grupo de andaluces de la abundante colectividad de este origen en Bélgica.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking