FAUNA SALVAJE

La población de linces ibéricos alcanza un récord histórico en 2022

El número de ejemplares, tanto jóvenes cómo adultos, es de 1.105 y el de cachorros nacidos en 2022, de 563

La población de linces ibéricos alcanza un récord histórico en 2022

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con el grupo de trabajo del lince ibérico (Lynx pardinus), ha publicado un informe revelador que presenta los resultados del seguimiento poblacional del lince ibérico en 2022. Las comunidades autónomas españolas con poblaciones estables de esta especie, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, junto con las autoridades de Portugal, han contribuido a este estudio.

La población de linces ibéricos alcanza un récord histórico en 2022

La población de linces ibéricos alcanza un récord histórico en 2022

Este informe destaca un logro impresionante: la población de lince ibérico ha alcanzado un máximo histórico de 1,668 individuos en ambos países. Esta cifra marca un hito importante en los programas de conservación de la especie, considerando que en 2002 se registraban menos de 100 ejemplares. El aumento es evidente, con más de 300 nuevos linces contabilizados en comparación con 2021, continuando una tendencia de crecimiento que se remonta a 2015. Estos avances alientan la esperanza de reducir el riesgo de extinción del lince ibérico, aunque sigue siendo una especie catalogada como "En peligro de extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El 84,3% de los linces se encuentran en España, distribuidos principalmente en seis núcleos en Andalucía, que albergan al 37,6% de la población total. Le siguen cuatro núcleos en Castilla-La Mancha, con un 35,0%, y Extremadura, con 195 ejemplares en cuatro núcleos de presencia estable. Portugal alberga 261 linces en el área del Valle del Guadiana, divididos en tres subnúcleos distintos (Mértola, Serpa y Alcoutim). En total, existen 15 núcleos con poblaciones estables en la Península Ibérica, siendo los más destacados los de Sierra Morena, Montes de Toledo, Valle del Guadiana y el área de Matachel en Extremadura.

El informe también revela que

, con una productividad global de 1,72, lo que indica un aumento en la reproducción. Estos datos positivos muestran la eficacia de los programas de conservación implementados desde 2002, con un agradecimiento especial a la financiación europea a través de proyectos Life.

El programa de conservación ex situ, que incluye la cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, es el resultado de una colaboración entre el MITECO y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Portugal también participa activamente en este programa. Desde 2011, se han reintroducido 338 ejemplares nacidos en cautiverio en su entorno natural, marcando un paso significativo en la recuperación del lince ibérico.

Escucha en directo

En Directo COPE JAÉN

COPE JAÉN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking