Jaén impulsa un protocolo pionero de actuación ante tentativas de suicidio
El objetivo principal es optimizar recursos, mejorar la coordinación y garantizar una respuesta rápida, humana y eficaz ante situaciones de riesgo vital

Ángeles Díaz
Jaén - Publicado el - Actualizado
2 min lectura0:28 min escucha
Para dejar atrás una terrible lacra. El Ayuntamiento de Jaén avanza en un protocolo de actuación pionero ante casos de tentativa de suicidio, una herramienta innovadora a nivel municipal que busca establecer un procedimiento común, coordinado y eficaz entre todos los servicios de emergencia y atención social.
Según ha informado el Consistorio, este nuevo protocolo se está desarrollando dentro de la mesa de trabajo para la intervención conjunta en tentativas de suicidio (ITS), coordinada por el Servicio de Extinción y Prevención de Incendios y Salvamento (SPEIS). En ella participan Bomberos, 061, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, el Colegio Oficial de Psicólogos, el Patronato Municipal de Servicios Sociales y el Teléfono de la Esperanza.
Así pues, el objetivo principal es optimizar recursos, mejorar la coordinación y garantizar una respuesta rápida, humana y eficaz ante situaciones de riesgo vital.
Una herramienta esencial para la coordinación de emergencias
La concejala de Seguridad Ciudadana, Policía Local y Bomberos, María del Carmen Angulo, ha subrayado que este protocolo supone un “paso esencial” para contar con un marco común de actuación que asegure la máxima sensibilidad y eficacia en la atención a personas en riesgo de suicidio. Angulo ha insistido en que la colaboración entre todos los cuerpos y servicios “es clave para actuar con rapidez y con una perspectiva integral”.

Mari Carmen Angulo
La mesa de trabajo ha celebrado ya varias reuniones, en las que se han recogido aportaciones de todas las entidades implicadas. Está previsto que el documento final quede cerrado próximamente, dando lugar a un protocolo de intervención homogéneo e innovador, diseñado para reforzar la coordinación institucional y mejorar la atención a las personas en situación de riesgo.
una Prioridad ante el aumento de casos
La edil ha recordado que para el equipo de Gobierno es una prioridad actuar de forma coordinada ante una realidad que “afecta cada vez a más personas y familias”, y ha insistido en la necesidad de emplear todos los medios disponibles.
Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, ha mostrado su preocupación por el incremento de casos de depresión, ideación suicida y autolesiones, especialmente entre jóvenes, así como por las situaciones de soledad que sufren muchas personas mayores. Díaz ha destacado que las administraciones públicas deben ofrecer herramientas de acompañamiento, apoyo emocional y promoción del bienestar mental.
El papel clave del equipo de psicología y los trabajadores sociales
La concejala ha puesto en valor la labor del equipo de psicología de los centros de servicios sociales comunitarios del Patronato de Asuntos Sociales, cuya experiencia está resultando fundamental en la elaboración del protocolo. Estos profesionales trabajan en la detección de casos y en la identificación de indicadores de alerta.
También ha resaltado la importancia de los trabajadores sociales, encargados del triaje social, la coordinación de recursos y la detección de señales tempranas durante las entrevistas iniciales.



