UPA Andalucía reafirma su compromiso de diálogo con la presidenta de la CHG para garantizar el presente y el futuro del regadío andaluz

UPA Andalucía reafirma su compromiso de diálogo con la presidenta de la CHG para garantizar el presente y el futuro del regadío andaluz
Jaén - Publicado el
2 min lectura
Tres meses después de la primera reunión de trabajo de la nueva Comisión Ejecutiva de UPA Andalucía con el entonces presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, la Organización ha mantenido un nuevo encuentro, esta vez con su sucesora en el cargo, Gloria María Valcárcel. Una cita que, como la anterior, ha servido para reforzar el diálogo y mostrar la predisposición de UPA Andalucía a trabajar conjuntamente en soluciones para los regantes de la Cuenca del Guadalquivir, tanto en el presente como de cara al futuro.
Se trató de una reunión cordial, en la que el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, junto al vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua, Roque García; el secretario ejecutivo, Elio Sánchez; la responsable jurídica, Pilar Prieto; y Alfonso Moreno, en representación de la Asociación Andaluza de Regantes (ASARE), trasladaron a la presidenta de la CHG la necesidad de mejorar el futuro Plan Hidrológico del Guadalquivir.
Durante el encuentro, UPA Andalucía expuso la urgencia de ejecutar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, entre ellas: la construcción de la Presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la finalización del bombeo y llenado de La Breña II desde el Guadalquivir aprovechando aguas invernales; las autorizaciones para la construcción de balsas laterales de regulación; la conclusión de la Balsa del Cadimo; la puesta en valor del agua almacenada en la Presa de Siles mediante las primeras concesiones; la culminación del procedimiento de las 8.500 hectáreas en Jaén; el plan de modernización del cultivo del arroz; y la puesta en marcha de los centros de intercambio de derechos de agua.
Además, desde la Organización se subrayó la importancia de avanzar hacia un reparto más justo y social del agua, así como impulsar un cambio en la gobernanza de su gestión, adaptándola a los desafíos actuales y futuros.