actualidad

La nueva Ley de Familias: un cambio de paradigma que afecta a todos los hogares españoles

.

Ofrecido por G.Elías & Muñoz Abogados

.

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La estructura familiar en España ya no es la de hace una década. Hoy conviven modelos monoparentales, reconstituidos, parejas de hecho, familias con hijos mayores de edad dependientes o con personas mayores a su cargo. Para dar respuesta a esa pluralidad, el Gobierno ha impulsado recientemente la Ley de Familias, un texto que actualiza derechos y crea un marco común de protección sin importar el lugar de residencia.

En este contexto, comprender las implicaciones jurídicas y económicas de la norma es imprescindible. A lo largo de las siguientes líneas repasamos los principales cambios y explicamos por qué contar con asesoramiento especializado es la mejor forma de evitar sorpresas y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la norma. 

1. Un texto que reconoce la diversidad familiar

Uno de los grandes hitos del nuevo marco legal es reconocer a todas las tipologías de hogar como sujetos con iguales derechos. Desaparecen antiguas distinciones y se amplían conceptos como el de “familia numerosa”, que ahora engloba, entre otros, a progenitores con dos hijos discapacitados o a familias monoparentales con dos descendientes.

Además, las parejas de hecho obtienen un estatuto jurídico mucho más claro. Desde la filiación hasta la sucesión, pasando por bonificaciones fiscales y acceso a ayudas públicas, el legislador traslada a estos hogares buena parte de la protección que ya disfrutaban los matrimonios. 

2. Nuevos permisos laborales y facilidades de conciliación

La conciliación se sitúa en el centro del debate. Entre las principales novedades destacan:

  • Permiso parental de ocho semanas –disfrutable de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años–.
  • Ampliación del permiso retribuido para cuidados urgentes a familiares hasta cinco días al año.
  • Adaptaciones de jornada más sencillas, sin necesidad de demostrar la imposibilidad de otras medidas.
  • Aunque la norma establece principios generales, su aplicación práctica dependerá de la negociación colectiva y de la interpretación de cada empresa. De ahí la importancia de revisar contratos, convenios y posibles cláusulas que entren en conflicto con la nueva regulación. 

    3. Beneficios económicos y fiscales mejorados

    La Ley incorpora incentivos directos para aliviar la carga financiera de las familias:

    • Prestación de 100 € mensuales por crianza ampliada a más hogares con hijos de 0 a 3 años.
    •  Facilidades para acceder al Fondo de Garantía de Alimentos cuando existe impago de pensiones.
    •  Deducciones en IRPF para quienes convivan con mayores o dependientes a su cargo.

    Estas ayudas llegan en un momento de inflación persistente y tipos de interés elevados. Calcular correctamente deducciones, compatibilidades y plazos marcará la diferencia entre aprovechar o perder un derecho.

     4. Custodia, mediación y nuevas fórmulas de convivencia

    El texto refuerza la mediación como vía prioritaria antes de acudir a los tribunales en conflictos de guarda y custodia. También promueve soluciones como la custodia compartida con domicilio fijo para los menores, evitando cambios constantes de entorno.

    Aquí cobra especial relevancia la figura de los abogados especializados en familia. Su intervención temprana facilita acuerdos más duraderos y reduce el desgaste emocional. Además, orientan sobre cuestiones que la norma deja abiertas, como la atribución del uso de la vivienda familiar o los regímenes de visitas en familias reconstituidas. 

    5. ¿Por qué contar con un despacho de referencia?

    Las reformas legales suelen ir acompañadas de reglamentos, circulares y sentencias que ajustan su alcance real. Un error de interpretación puede derivar en sanciones o en la pérdida de prestaciones. Por eso, apoyarse en un despacho de abogados Elías y Muñoz resulta decisivo. Con sede en Madrid pero cobertura en toda España, el bufete:

    • Audita la situación familiar y patrimonial para detectar riesgos.
    • Elabora estrategias procesales y extraprocesales adaptadas al nuevo marco.
    •  Acompaña en trámites administrativos (prestaciones, registros, declaraciones fiscales).
    •  Representa en negociaciones y mediaciones, reduciendo tiempos y costes.

    Contar con un equipo multidisciplinar garantiza que los aspectos civiles, fiscales y laborales se traten de forma integral. 

    6. Qué pasos dar a partir de ahora

  • Revisar la situación actual –pactos de convivencia, sentencias de divorcio, convenios reguladores o testamentos– y compararla con los nuevos estándares.
  • Solicitar un diagnóstico jurídico personalizado para valorar actualizaciones necesarias.
  • Mantenerse informado: la Ley prevé desarrollos autonómicos y reglamentarios que pueden matizar su aplicación.
  • Priorizar la mediación ante cualquier conflicto; la norma la favorece y los tribunales la valoran de forma positiva.
  • Calcular las ayudas y deducciones disponibles para no perder beneficios económicos. 
  • 7. Un antes y un después

    La nueva Ley de Familias marca un antes y un después en la protección de quienes forman parte de un hogar en España. Reconoce realidades hasta ahora invisibles, amplía derechos y ofrece herramientas útiles para conciliar, criar y cuidar. Pero, como toda reforma ambiciosa, plantea dudas que solo un asesoramiento experto puede despejar.

    Optar por profesionales con trayectoria contrastada, como el equipo del Despacho de abogados Elias y Muñoz, es la manera más eficaz de transformar un cambio legislativo en una oportunidad para vivir con mayor seguridad jurídica y tranquilidad. Al fin y al cabo, la familia es el primer pilar de la sociedad; protegerla adecuadamente es proteger nuestro futuro.

    Programas

    Último boletín

    13:00 H | 13 SEP 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking