Alerta de la OCU por el encarecimiento “fulminante” de los huevos más baratos
La entidad denuncia que los de tamaño M de jaula son 1 euro más caros en solo seis meses

Estantería con huevos a la venta en un lineal de supermercado
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia un incremento “fulminante” de los precios de los huevos en 2025. Se trata del segundo aumento del año, que según la organización “castiga a los hogares más vulnerables”. Calculan que el precio de este alimento básico es hoy 1 euro más caro que hace seis meses, tomando como referencia las categorías más económicas, lo que supone un encarecimiento del 50 %.
Según la OCU, este aumento se suma a la tendencia inflacionista que se arrastra desde 2021. Calculan que, desde entonces, los huevos de categoría M se han encarecido un 137 %. Los de tamaño L también han subido de precio, aunque algo menos, un 119 %, mientras que los ecológicos o camperos han incrementado su coste en menor medida.
Los datos, procedentes del Observatorio de Precios de Supermercados de la entidad, muestran que los mayores aumentos se han producido en los huevos más baratos, los de tipo M de suelo o de jaula. En este caso, el precio medio de la docena ha pasado de 2,14 € en febrero a 3,14 € en octubre. Por ello, la OCU advierte que el aumento afecta especialmente a los hogares con menos recursos, que dependen de este alimento como fuente de proteína.

Un stand de huevos
La OCU identifica dos momentos clave de la escalada de precios, uno en febrero y otro en octubre, y señala las siguientes causas: Brotes de gripe aviar en explotaciones españolas, que han obligado a sacrificar casi un millón de aves; Resistencia de los intermediarios a reducir márgenes y cambios en la oferta de los supermercados, que han reducido la presencia de huevos de jaula en favor de opciones más caras.
Por todo ello, la OCU solicita al Ministerio de Agricultura mayor transparencia en la fijación de precios, más control de los márgenes de los intermediarios y medidas para proteger a los consumidores más vulnerables.
una tendencia global
El encarecimiento de los huevos se enmarca dentro de una tendencia global de aumento de los precios de los alimentos, provocada por factores como la inflación, los costes energéticos y los problemas en la cadena de suministro. En el caso de España, además de los brotes de gripe aviar y los cambios en la oferta, los expertos señalan que el incremento del precio del pienso y la energía ha repercutido directamente en los costos de producción de las granjas avícolas.
El impacto social de esta subida es especialmente preocupante. Los huevos son un alimento básico y económico que muchas familias utilizan como fuente principal de proteínas, y el aumento del precio puede forzar a los hogares más vulnerables a reducir su consumo o sustituirlo por alternativas menos nutritivas. Esto podría tener implicaciones para la alimentación infantil y la salud de personas mayores, que suelen depender de alimentos ricos en proteínas de bajo coste.
Desde el punto de vista económico, el sector avícola también está sufriendo un periodo de volatilidad, donde la oferta no puede ajustarse de manera inmediata a la demanda, generando oscilaciones bruscas en los precios. Por otra parte, la OCU alerta sobre la concentración de poder en la distribución, ya que pocos supermercados dominan gran parte del mercado y deciden qué productos colocar y a qué precio, lo que puede limitar la competencia y mantener altos los precios de los huevos más económicos.
A nivel político y regulatorio, la situación ha generado debates sobre la necesidad de políticas públicas más activas para proteger al consumidor. Algunos expertos proponen subvenciones a los productores de huevos de gama básica, controles de precios temporales o programas de ayuda alimentaria para familias en riesgo, medidas que ya se aplican en otros países para evitar que el encarecimiento afecte de manera desproporcionada a la población más vulnerable.
Finalmente, este fenómeno se enmarca dentro de un problema más amplio de seguridad alimentaria, en el que los alimentos básicos se ven afectados por factores climáticos, sanitarios y logísticos, lo que resalta la necesidad de estrategias de resiliencia para garantizar el acceso a alimentos esenciales a precios asequibles.
                
                        
                    


