Sector maduro y fuerte: así responde el campo de Huelva a un año complicado marcado por las lluvias

Félix Sanz, secretario general de Asaja Huelva, analiza una campaña marcada por la meteorología adversa, los retos fitosanitarios y el esfuerzo titánico de los agricultores por mantener la calidad del producto.

Fresas
00:00
COPE Huelva

Félix Sanz, secretario general de ASAJA Huelva, sobre la campaña de fresas 2025

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Este 2025, el sector de la fresa en Huelva ha hecho frente a una campaña complicada. Por cuarto año consecutivo, la producción de frutos rojos muestra un descenso, una tendencia que preocupa a los productores locales. Félix Sanz, secretario general de Asaja en Huelva, explica que este año las causas son eminentemente meteorológicas: "La lluvia ha sido extraordinaria, necesaria para otros cultivos, pero dañina para la fresa", afirma. El exceso de humedad ha generado más pudrición y problemas fitosanitarios, lo que reduce considerablemente la cantidad y calidad del producto que llega al mercado.

Sanz detalla que este ha sido además un año frío y con escasa radiación solar, lo que complica aún más la situación. "Las fresas están a ras de suelo, y la humedad les afecta directamente, incluso en cultivos hidropónicos", explica. Esta situación ha obligado a los agricultores a redoblar esfuerzos en el campo, eliminando manualmente frutos dañados para preservar la calidad, aunque a costa de reducir los volúmenes disponibles para la venta.

Las dificultades no se han limitado a las fresas. El resto de berries, como frambuesas, moras y arándanos, también han sufrido condiciones similares. La campaña empezó con retraso y ha sido una carrera de fondo para mantener la calidad pese a las inclemencias.

Uno de los mayores contratiempos ha sido la aparición de hongos tras las lluvias de final de año, cuando las plantas ya estaban en producción. "Es el peor momento posible, porque los hongos atacan directamente a las flores y los frutos", comenta Sanz. Además, denuncia que cada vez hay menos herramientas para combatir estas enfermedades, debido a las restricciones en el uso de productos fitosanitarios: "Tenemos que lidiar con lo que hay, y es difícil".

Pese a todo, Sanz se muestra cauto a la hora de valorar si la campaña puede considerarse buena o mala. "Decir que ha sido positiva es muy complicado. Depende mucho de cada agricultor. Algunos habrán tenido más suerte y otros menos", apunta. Lo que sí destaca es la estabilidad del sector, que ha mantenido constante el número de hectáreas cultivadas en los últimos años. "Eso significa que el cultivo es rentable al menos para una mayoría, aunque no se puede decir que todos los agricultores ganen mucho dinero", matiza.

Un sector maduro y resiliente

Sanz insiste en que se trata de un sector maduro, acostumbrado a los vaivenes del mercado y que ha desarrollado herramientas financieras para aguantar años difíciles. Sin embargo, recuerda que aún queda cerca de un mes de campaña, por lo que es pronto para hacer balances definitivos: "Hay que esperar a que cada agricultor haga sus cuentas. Ahora solo podemos hablar de lo que ya ha ocurrido en el campo".

A pesar de los problemas, uno de los aspectos más estables del sector es el empleo. La recolección y el cuidado de los cultivos siguen siendo manuales, lo que convierte al sector en un gran generador de empleo. "Todos los años se contratan entre 150.000 y 160.000 personas para la campaña, según datos del SEPE", asegura Sanz. Una cifra sorprendente si se compara con la población de la provincia, que ronda los 500.000 habitantes. "Hablamos de casi un tercio de la población trabajando en la agricultura durante estos meses", subraya.

Contrario a lo que muchas veces se piensa, los trabajadores extranjeros representan solo una pequeña parte de esa mano de obra. "Este año no llegaremos ni a 15.000 contrataciones en origen", explica, lo que supone menos del 10 % del total. Según Sanz, esto se debe a que la demanda de trabajadores es tan alta y concentrada en determinados momentos que resulta imposible cubrirla solo con población local.

Durante las campañas, los pueblos de la costa onubense ven cómo sus habitantes se multiplican. "Son localidades que se transforman, acogen a miles de personas que vienen a trabajar en los cultivos de frutos rojos y cítricos", cuenta Sanz. Una muestra más de la importancia socioeconómica del sector agrícola en la provincia.

La clave está en los agricultores

El secretario general de Asaja en Huelva concluye con un mensaje de confianza hacia el futuro del sector: "Estamos en un buen momento. Los agricultores de frutos rojos son muy expertos y hacen muy bien su trabajo". Pide seguir apostando por ellos, ya que son quienes cargan con la responsabilidad de sacar adelante cada campaña pese a las dificultades. "Son ellos los que tienen todo el mérito", afirma con contundencia.

Aunque el cielo no siempre ayuda, el campo onubense sigue firme, con la esperanza de que las fresas —símbolo y sustento de toda una provincia— sigan llegando a nuestras mesas con la calidad que las caracteriza.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Programas

Último boletín

03:00H | 16 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking