Huelva diseña su futuro: un nuevo Plan General para blindar los cabezos y proyectar un crecimiento sostenible
El Ayuntamiento presenta el avance del PGOM que definirá la ciudad de las próximas décadas, con la protección de espacios verdes y un ambicioso plan de vivienda

(Foto de ARCHIVO)Cabezo Mundaka en Huelva.REMITIDA / HANDOUT por ECOLOGISTAS EN ACCIÓNFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma30/1/2025
Huelva - Publicado el - Actualizado
2 min lectura0:37 min escucha
El Ayuntamiento de Huelva ha presentado el avance del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), el documento que definirá el crecimiento de la ciudad durante las próximas décadas. La alcaldesa, Pilar Miranda, ha destacado que este plan es clave para guiar la transformación urbanística, económica y social de Huelva, sustituyendo al planeamiento vigente desde 1999. El documento se someterá a votación en el pleno extraordinario del próximo lunes.
Protección del patrimonio y los espacios verdes
Una de las claves del nuevo PGOM es la protección integral de los cabezos, que pasarán a ser espacios libres protegidos para blindar a la ciudad "frente a cualquier interés urbanístico". Esta medida responde a una demanda histórica y asegura que los cabezos "sean respetados y conservados". Además, se continuará con la expropiación de Las Joyas para crear un parque arqueológico.
El plan también consolida el parque del antiguo estadio de Isla Chica como zona verde protegida, impidiendo cualquier tipo de construcción en el futuro. En la misma línea, el consistorio aspira a adquirir los terrenos del cabezo de San Pedro para ponerlos a disposición de los ciudadanos, un proyecto para el que las negociaciones ya están "muy avanzadas".
Huelva es la ciudad más antigua de Occidente y tenemos que demostrarlo"
Expansión residencial y económica
El documento proyecta un importante crecimiento residencial hacia la zona norte, en áreas como San Antonio-Montija, con una previsión de más de 10.000 viviendas en los próximos años. El plan busca dar respuesta a la demanda actual, incluyendo la promoción de vivienda asequible y de protección oficial para evitar que los jóvenes tengan que irse fuera de la ciudad.
En el ámbito de las infraestructuras estratégicas, el PGOM integra el futuro trazado de la línea de AVE Faro-Huelva-Sevilla y prevé la creación de nuevo suelo industrial en el entorno de la cárcel. También se confirma el desarrollo del Muelle de Levante y el Ensanche Sur, dos proyectos clave para el acercamiento de la ciudad a la ría y la integración con el puerto.

Estamos en el mejor momento para que aprobemos este planeamiento"
Un marco legal para la Huelva del futuro
Este avance se adapta a la Ley de Impulso Sostenible del Territorio de Andalucía (LISTA), desdoblando el planeamiento en dos figuras: el PGOM, que define el modelo de ciudad; y el Plan de Ordenación Urbana (POU), centrado en la regeneración de la ciudad existente. El equipo de gobierno ha subrayado que el documento nace "abierto al diálogo" y es "fruto de la participación ciudadana".
Tras la aprobación inicial del avance, se abrirá un periodo de exposición pública para la presentación de alegaciones, un proceso que podría culminar con la aprobación definitiva de todo el planeamiento en un plazo de dos años. El gobierno municipal ha solicitado el "apoyo unánime" de la oposición a una herramienta que consideran "valiosa" y que recoge "demandas históricas de la ciudad".



