Juan Carlos Garvayo en COPE: "Tuve el grandísimo honor y el placer de que me acompañaran muchos amigos de Motril en la ceremonia de ingreso"
El pianista motrileño ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con la medalla nº 18

Entrevista con el pianista motrileño Juan Carlos Garvayo, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Motril - Publicado el - Actualizado
6 min lectura11:41 min escucha
En Motril estamos de enhorabuena, porque uno de sus hijos predilectos ha ingresado, el pasado domingo por la tarde, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Hablamos con él para primero darle la enhorabuena y segundo para conocer sus sensaciones ante un acontecimiento tan importante para cualquier artista.

Juan Carlos Garvayo ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Juan Carlos nos cuenta como ha sido el proceso de ingreso en la Academia y se siente feliz: "para mí es un gran orgullo y una grandísima responsabilidad a la vez, porque se trata de la Real Academia de San Fernando, que es una de las instituciones más antiguas y de mayor prestigio en el mundo de las artes y de la cultura en España". Al pianista le corresponde la medalla número 18 que en su día llevaron Manuel de Falla, Joaquín Turina o Andrés Segovia, "es un honor altísimo. Se lleva con mucho respeto y con algo de inquietud", nos decía, "me voy a dar por entero a su labor y tratar de colaborar en todo lo que pueda y hacer cosas en pos de la cultura y de las artes, sobre todo".

Juan Carlos Garvayo ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Juan Carlos Garvayo es "Medalla de Oro de la Ciudad de Motril", dónde hay un auditorio que lleva su nombre en el Centro de Desarrollo Turístico e "Hijo Predilecto de la Provincia de Granada" y tiene un currículum apabullante, tanto en formación, como miembro de importantes instituciones, profesor e intérprete y con una apretada agenda que nos comenta: acaba de participar en un festival en Cartagena de Indias, el próximo 15 de febrero, en un festival en Segovia, presenta una obra propia que ha compuesto para una película de 1.930 "La aldea maldita". El 21 de febrero dará un concierto con el Trío Arbós en la Real Academia de Bellas Artes, con motivo de su ingreso y esta misma semana se manda a fábrica un nuevo disco que acaban de grabar con música de José Luis Turina, nieto de Joaquín Turina y miembro también de la Academia de Bellas Artes. Todo esto además de dar clases en el Conservatorio superior de Música de Madrid y ser Presidente de la sección de música del Ateneo de Madrid.
Juan Carlos Garvayo forma parte desde 1.996 del Trío Arbós, interpretando música de Cámara, con quienes también tienen conciertos programados y precisamente sobre música de Cámara habló en su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes, con el título "Música compartida. Reflexiones sobre la práctica camerística".

Juan Carlos Garvayo ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Como publica la Agencia Europa Press, el discurso de Juan Carlos Garvayo, presentado en su recepción en la Academia, ha girado en torno a una reflexión sobre la música de cámara y su impacto en su vida profesional y personal. Garvayo comenzó rememorando el debut de su grupo 'Trío Arbós' en la misma Academia, un hito que marcó el inicio de su carrera en la música de cámara.
El pianista ha destacado cómo los primeros conciertos ayudaron a definir la identidad del grupo y enfatizó la importancia de la música de cámara en la formación de un músico, especialmente en el desarrollo de habilidades rítmicas y colaborativas.
A lo largo de su discurso, Garvayo ha enfatizado a quienes apoyaron su candidatura a la Academia, recordando igualmente a Manuel Carra, pianista a quien sucede en la medalla académica, y subrayó la relevancia de figuras que, como la de Alfred Brendel, han influido de forma decisiva en su trayectoria.
Además, ha defendido la música de cámara como un espacio que permite el diálogo entre intérpretes y compositores, destacando su interacción con compositores contemporáneos como una fuente invaluable de aprendizaje.
El nuevo académico citó a Enrique Fernández Arbós, subrayando la música de cámara como una forma de arte elevada y pura, que ofrece un placer íntimo y profundo tanto para los intérpretes como para los oyentes. Con este discurso no solo celebra su ingreso en la Academia, sino que también reafirma su compromiso con la música de cámara como una forma de expresión artística vital.

Juan Carlos Garvayo ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Admisión de Juan Carlos Garvayo como académico en la Real Academia de Bellas Artes en junio de 2024
Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido a Juan Carlos Garvayo Medina académico numerario por la Sección de Música. La candidatura del pianista Juan Carlos Garvayo fue presentada por la fotógrafa Isabel Muñoz; el compositor José Luis Turina; y el compositor y director de orquesta, José Ramón Encinar, quien presentó el elogio al nuevo académico.
Juan Carlos Garvayo (Granada, 1969) ocupará la vacante dejada por el también pianista Manuel Carra tras su fallecimiento. Interesado por muy variadas facetas del arte y de la cultura. Garvayo es pianista, pero también dirige, compone, dialoga con el flamenco, con las artes plásticas y con el cine. Cabe mencionar su colaboración con Alberto Corazón y Alfredo Aracil en la ópera sin voces Siempre/Todavía y su aportación compositiva al largometraje de referencia de Florián Rey La aldea maldita.
Gran artista vinculado a la música de cámara, su elección llenará un hueco vacío desde el fallecimiento del violonchelista Antonio Ruiz Casaux en 1972. Juan Carlos Garvayo es catedrático de música de cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1996 fue fundador con el chelista José Miguel Gómez del Trío Arbós, cumpliéndose así este año el treinta aniversario de la creación de la formación, con la que ha recorrido prácticamente todo el mundo, actuando en salas como la Konzerthaus de Viena, el Conservatorio Chaikovsky de Moscú, la Filarmónica de Berlín, el Teatro Colón de Buenos Aires y la Academia Sibelius de Helsinki, así como en los más importantes festivales de música, tanto en España como en el extranjero, como la Bienal de Venecia, el Festival Casals de Puerto Rico y el Festival MUSICA de Estrasburgo, entre otros muchos. Las grabaciones discográficas del Trío Arbós son muy numerosas y abarcan desde la obra completa para Trío con piano compuesta por Joaquín Turina a la de Luis de Pablo y Jesús Torres. La formación recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación en 2013.
Su investigación del repertorio camerístico español le ha llevado a confeccionar programas de enorme interés musicológico, no sólo musical, descubriendo obras olvidadas e incentivando otras de nueva creación. Como fruto de ese interés por ampliar el repertorio y compartirlo con el público y renovarlo, Juan Carlos Garvayo ha creado y dirigido durante diez ediciones el Festival Música Sur en Motril y actualmente preside la Sección de Música del Ateneo de Madrid. Propicia el mestizaje con otras músicas, como el flamenco, y con otras disciplinas. En su faceta como poeta ha publicado dos poemarios: 33 sueños y Si deseamos el mar.

Juan Carlos Garvayo ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando



