XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada
Jonatan R. Ruiz: “Este premio es un gran impulso para seguir investigando estrategias efectivas frente a la obesidad, uno de los grandes retos de la salud global”

XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada.
Granada - Publicado el
5 min lectura
El investigador de la Universidad de Granada,
Jonatan R. Ruiz, reconocido con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja
Rural Granada, ha destacado hoy la importancia de recibir este reconocimiento que
supone un gran impulso para seguir investigando estrategias seguras y efectivas
frente a la obesidad, uno de los grandes retos de la salud global.
“Este premio es un verdadero honor para todo el equipo y una motivación para
continuar generando conocimiento para mejorar la vida de las personas”, ha
remarcado en una rueda de prensa ofrecida junto al Presidente de Caja Rural
Granada y de su Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, el Director Gerente de
la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Luis González y
miembros del jurado en los Servicios Centrales de la Entidad.
El investigador recogerá esta tarde a las 20:00 horas en el Auditorio Caja Rural
Granada el premio, dotado con 25.000 euros, por el trabajo titulado ‘Efectos de la
restricción horaria de la ingesta temprana, tardía o autoseleccionada, sobre el tejido
adiposo visceral y la salud cardiometabólica en personas con sobrepeso u obesidad:
un ensayo clínico aleatorizado y controlado’.
El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha felicitado al
investigador y a todo el equipo, merecedores de un galardón que pone de relieve, “la
importancia de la cooperación para mejorar la vida de las personas”.
“La investigación avanza cuando se trabaja en equipo por un objetivo común, y en
este caso, ese objetivo no es otro que mejorar la salud y la calidad de vida de miles
de personas que conviven con la obesidad y sus consecuencias”, ha subrayado.
Asimismo, ha reafirmado el compromiso de la Fundación Caja Rural Granada con el
Premio Ciencias de la Salud, que celebra ya su vigésimo primera edición.
“La historia de la humanidad nos enseña que cada avance científico ha sido una
palanca de transformación por lo que necesita del respaldo de toda la sociedad. Con
este premio no solo queremos reconocer trayectorias excepcionales, como la que
hoy reconocemos, sino también inspirar a las nuevas generaciones de científicos y
motivar a otros a seguir explorando nuevos caminos en la medicina”, ha añadido.
Por último, ha expresado su satisfacción porque este año el reconocimiento haya
recaído en “un equipo de nuestra tierra”. “Una vez más ha quedado patente la
capacidad de la Universidad de Granada para formar a científicos capaces de hacer
ciencia de primer nivel mundial”.
Por su parte, el director gerente de la Fundación PTS Granada, Luis González, señaló
que el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada es un
reconocimiento imprescindible al talento investigador que impulsa la innovación en
nuestro territorio. “Desde la Fundación PTS nos sentimos orgullosos de apoyar y
colaborar estrechamente con Fundación Caja Rural Granada en esta iniciativa que
conecta ciencia y sociedad”, ha destacado González.
Asimismo, ha querido “felicitar especialmente al investigador Jonatan R. Ruiz, del
iMUDS y la Universidad de Granada, cuyo estudio sobre los beneficios del ayuno
intermitente aporta evidencia científica sólida con gran impacto potencial en la
mejora de la salud y es un ejemplo del valor que genera el ecosistema de
investigación e innovación del Parque Tecnológico de la Salud”.
Ignacio Molina (Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 3 e
Inmunología de la Facultad de Medicina), ha destacado, en representación del
comité de expertos que falló el premio, el diseño metodológico riguroso, la
participación y coordinación de múltiples centros, la tecnología empleada y el
enorme impacto social y clínico de los resultados obtenidos.
Asimismo, añadió que “se trata de una estrategia segura y eficaz, con importantes
aplicaciones para el tratamiento de la obesidad y sus patologías asociadas, con un
muy bajo coste y alta adherencia entre las personas participantes, y que por lo tanto
puede integrarse en programas de salud pública como alternativa o complemento a
otras intervenciones de mejora en los estilos de vida”.
El objetivo del estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Nature’, ha consistido en
analizar los efectos de una intervención de 12 semanas basada en tres modalidades
de restricción horaria de la ingesta, (temprana, tardía y autoseleccionada),
combinadas con un programa de educación nutricional basado en la dieta
mediterránea sobre los cambios en el tejido adiposo visceral y en marcadores de
salud cardiometabólica en hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad. Para
llevarlo a cabo se ha realizado un ensayo controlado aleatorizado en Granada y
Pamplona con la participación de 197 adultos (50% mujeres).
La investigación confirma que evitar la ingesta a partir de las 17:00 horas y hasta las
9:00 de la mañana del día siguiente (ayuno temprano) contribuye en mayor medida a
mejorar la regulación de la glucemia y reducir la grasa subcutánea abdominal, es
decir, la grasa que tenemos justo debajo de la piel. Así, este equipo de investigación
ha demostrado que el ayuno intermitente (reducir el número de horas de ingesta y
prolongar las horas de ayuno cada día) es un método eficaz para perder peso y
mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad.
Está impulsada por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad
de Ciencias del Deporte y el Instituto Mixto Universitario Deporte (iMUDS) y Salud, de
la UGR, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el CIBER de Obesidad
(CIBEROBN) y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), la
Universidad Pública de Navarra y los centros Hospital Universitario Clínico San
Cecilio y Virgen de las Nieves.
El comité de expertos ha estado integrado por Ignacio Molina (Director del
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología de la Facultad de
Medicina), Lourdes Núñez-Müller (Directora de Transferencia de Conocimiento y
Emprendimiento de la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud
de Granada), Javier Martín y Elena González-Rey (Investigadores del Instituto de
Parasitología y Biomedicina López-Neyra, CSIC), Isabel Castillo (Presidenta del
Colegio de Médicos de Granada), Juan Eloy Jiménez (Presidente del Colegio de
Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Jefe del Servicio Médico de Caja Rural
Granada) y María Eugenia Penela (Jefa de Servicio de Planificación y Evaluación
Asistencial de la Delegación de Salud y Familias de la Junta de Andalucía).
Fundación Caja Rural Granada coorganiza el premio con la Fundación Parque
Tecnológico de Ciencias de la Salud, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la
UGR y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en
torno a Medicina regenerativa y terapia génica, Oncología molecular y genómica del
cáncer, Genómica, proteómica y farmacogenómica, Inmunología e
Inmunopatología, Parasitología molecular, Neurociencias, Nutrición, nutrigenómica
y endocrinología molecular, Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas o Patologías
cardiovasculares.