• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

GRANADA

Semana Santa en Granada, un paisaje para la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús

Declarada de Interés Turístico Internacional

Santa María Alhambra

(Foto: Manuel Lirola)

Tiempo de lectura: 4'Actualizado 02 abr 2019

Las procesiones de Semana Santa en Granada datan del mismo año de la Toma de la Ciudad por los Reyes Católicos (1492), cuando tenemos noticias de la celebración de una estación de penitencia a cargo de la Archicofradía del Rosario, que se acababa de fundar. Al poco, se irían creando otras corporaciones como la Vera Cruz, anterior a 1539, las Angustias, que a final del XIX pasó a convertirse en hermandad patronal, y la Soledad de San Jerónimo, que nace en 1561 y que todavía sale cada Viernes Santo.

No han faltado estas celebraciones de la Semana Santa más que en contadas ocasiones, como por ejemplo durante la invasión francesa o la Guerra Civil, cuando no hubo procesiones en Granada. Al principio, estas procesiones solo recorrían la ciudad el Jueves y el Viernes Santo, en ocasiones también el Miércoles Santo o el Domingo de Resurrección, pero será en el siglo XX cuando ya transcurran entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección.

Actualmente hay en Granada treinta y dos cofradías que organizan comitivas tan populares como la de Los Gitanos, el Silencio o la de Santa María de la Alhambra.

El paisaje y la escuela de escultura granadina

Se caracteriza la Semana Santa granadina por la singularidad de sus paisajes. De una parte, el mimetismo de su trama urbana con la de Jerusalén, resulta asombroso. De otra los escenarios por los que transcurren las procesiones, como los del Albayzín, la Alhambra, el Realejo o el centro histórico, con la Catedral como vértice, ofrecen estampas de una gran belleza. La presencia de mujeres vestidas de mantilla, también llaman la atención. Integran muchas de las secciones de los cortejos y se suelen situar junto a las representaciones de la Virgen.

Otra seña distintiva es que gran parte de las imágenes que se procesionan pertenecen a la escuela escultórica granadina, con rasgos singulares. Autores como Jacobo Florentino, Diego de Siloé, Pedro de Mena, la saga de los Mora, Torcuato Ruiz del Peral, Manuel González, Espinosa Cuadros, Domingo Sánchez Mesa o Aurelio López Azaustre, forman parte de su destacado elenco de escultores.

Domingo de Ramos

La procesión que inaugura la Semana Santa es la de la Borriquilla que sale desde la Parroquia de San Andrés, recientemente restaurada por esta cofradía. Los niños vestidos a la usanza hebrea portando palmas y ramas de olivos son los que encabezan el cortejo. La Santa Cena dispone de un impresionante conjunto escultórico y con ella se da inicio a las celebraciones pasionales el barrio del Realejo, uno de los de mayor tradición cofrade.

En la frontera que separa la Alhambra del Albayzín reside la Sentencia, la primera que atraviesa uno de los itinerarios procesionales más bellos de la ciudad: la Carrera del Darrro. Desde la Parroquia del Sagrario inicia su recorrido el Cautivo, cuyos hábitos de color marrón están inspirados en el Beatro Fray Leopoldo de Alpandeire.

La gran novedad de este Semana Santa la protagoniza este día el Despojado, la más joven de las corporaciones penitenciales granadinas que por primera saca en procesión de Semana Santa a su titular mariana, María Santísima del Dulce Nombre.

Lunes Santo

El Zaidín ha sido el último de los barrios en incorporarse a la Semana Santa granadina. En este lugar reside el Trabajo, que despierta un gran fervor entre los vecinos. Tiene un solo paso los Dolores. En él la Virgen luce un manto de color salmón. También tiene un solo titular el Rescate. El Señor dispone de un completo ajuares de túnicas y es de las imágenes de mayor devoción.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Las Madres Comendadoras de Santiago acogen al Huerto. Especialmente atractivo resulta el retorno a su templo a través de la calle Santiago, donde se cantan numerosas saetas al paso del cortejo. El Cristo de San Agustín, cuya cofradía data del siglo XVI, es conocido como el Sagrado Protector de la Ciudad y destaca la severidad de su cortejo.

Martes Santo

Los hermanos de la Lanzada verán cumplida este año una de sus principales aspiraciones: salir del interior de su propia sede, la Parroquia de los Dolores. Para ello han tenido que remodelar la puerta del templo.

La Esperanza fue en su origen una cofradía gremial, a la que pertenecían los empleados de banca. Su titular mariana fue coronada canónicamente el año pasado. La Humildad, realiza este día la primera de sus tres procesiones de Semana Santa. Completa el programa de esta jornada el Vía Crucis. En el final de su recorrido se rezan las catorce estaciones de esta piadosa oración.

Miércoles Santo

Una de las hermandades de mayor popularidad es la de los Gitanos. Espectacular es su paso por el barrio del Sacromonte entre fogatas y cantes calés. No podía faltar en Granada su Cofradía Universitaria. La Tuna del Distrito acompaña a la comitiva.

Entre las procesiones con mayor participación destaca la del Rosario. En los momentos más destacados de su recorrido se canta la Salve Marinera. La Hermandad del Nazareno es una de las que más saetas recibe durante su encierro en la Plaza de San Juan de la Cruz. Especialmente complicada es la salida y el regreso de las Penas, puesto que los costaleros deben de superar una empinada escalinata.

Jueves Santo

Este día el protagonista es el Albayzín. Desde este universal barrio salen la Concha, la Estrella y la Aurora. Las angostas calles de su recorrido, con la Alhambra como testigo en el horizonte, componen imágenes de una belleza extraordinaria.

También en esta jornada sale a las doce de la noche el Silencio, con un tambor ronco abriendo el cortejo, siendo apagado a su paso el alumbrado público. No faltan a su cita de los Salesianos, alrededor de cuyo crucificado figuran los esculturas de los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Viernes Santo

A las tres de la tarde se conmemora en el Campo de Príncipe la muerte de Cristo ante el monumento al Cristo de los Favores. Es uno de los actos más destacados de la Semana Santa de Granada. Los hermanos de la Humildad sitúan a la Soledad de Santo Domingo a los pies de Jesús muerto en la Cruz y un agudo cortetín anuncia la Hora Nona, mientras los fieles permanecen arrodillados

Los Ferrovarios abrirán este año su comitiva con una representación de la Legión. Favores es otra de las cofradías que destaca por su enorme participación popular. La procesión oficial es la del Santo Sepulcro y a ella acuden representaciones de las principales instituciones civiles y militares de la ciudad. Cierra la jornada la Soledad de San Jerónimo, en cuyo cortejo figuran la chías, personajes de singulares vestidos enlutados que hacen sonar sus trompetas y timbales durante la procesión.

Sábado Santo

Santa María de la Alhambra es la única procesión de este día. Su salida y retorno reviste una belleza muy especial ya que transcurre por la ciudadela monumental nazarí, donde tiene su sede.

Domingo de Resurrección

Hasta tres procesiones matinales celebran la Resurrección del Señor. Como Facundillo se conoce al Niños Jesús que portan en andas los más jóvenes cofrades de Granada, en cortejo organizado por la Humildad. El Resucitado del Zaidín y el de Regina, completan el programa de la jornada.

Las hermandades, además de sus procesiones de Semana Santa, realizan actividades durante todo el año, fundamentalmente de culto, formativas y de caridad.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar