Este es el modelo de pavimento más inteligente y sostenible
El Ayuntamiento y la Universidad de Granada han firmado este martes un protocolo general de actuación que abre la puerta a la implantación de UrbanMasai

Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada
Granada - Publicado el
2 min lectura
El Ayuntamiento y la Universidad de Granada (UGR) han firmado este martes un protocolo general de actuación que abre la puerta a la implantación de UrbanMasai (Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes), un pavimento disruptivo que combina sostenibilidad, durabilidad, resiliencia e innovación tecnológica.
El acuerdo ha sido rubricado por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el rector de la UGR, Pedro Mercado, quienes han destacado la trascendencia de este compromiso para "estrechar relaciones, aunar esfuerzos y promover la aplicación práctica de la investigación en beneficio de la ciudad", según ha informado el Ayuntamiento tras la firma en una nota de prensa.
En palabras de Marifrán Carazo, "este protocolo sitúa a Granada a la vanguardia de las ciudades que apuestan por la innovación y la sostenibilidad". Por su parte, Pedro Mercado ha subrayado que "la UGR pone su conocimiento al servicio de un proyecto que transformará la vida urbana y el futuro de nuestras calles. UrbanMasai es un ejemplo perfecto de transferencia de conocimiento a la sociedad, del que nos sentimos especialmente orgullosos".
El asfalto convencional, que cubre entre un 20 y un 60 por ciento de la superficie urbana, arrastra importantes inconvenientes: su producción a altas temperaturas implica elevados consumos energéticos y emisiones contaminantes; su vida útil es reducida en el tráfico urbano característico, lo que incrementa costes económicos, ambientales y sociales; es poco eficaz para mitigar el ruido y la contaminación; y al ser impermeable favorece la escorrentía y las inundaciones.
Debido a su color negro se agrava el fenómeno de la isla de calor urbana, con diferencias térmicas de entre tres y siete grados centígrados respecto a zonas rurales, según datos del satélite Sentinel 3 de la Agencia Espacial Europea.
La ONU advierte que este efecto podría elevar la temperatura media del planeta en entre 0,5 y 1ºC hacia 2050, cuando un 70 por ciento de la población mundial viva en ciudades. Frente a este panorama, el grupo de investigación LabIC.UGR, liderado por los profesores María Carmen Rubio Gámez y Fernando Moreno Navarro, ha desarrollado UrbanMasai.
El protocolo firmado detalla que la UGR aportará conocimiento científico y técnico, analizará la huella de carbono de las soluciones, desarrollará protocolos de implementación y organizará talleres formativos y jornadas divulgativas.
Por su parte, el Ayuntamiento se compromete a incluir el uso de estas tecnologías en los pliegos de contratación, a colaborar en la definición de proyectos y a fomentar la participación de empresas y entidades tecnológicas. Ambas instituciones impulsarán además proyectos de investigación conjuntos, buscarán financiación en convocatorias nacionales e internacionales, apoyarán la formación de personal científico y técnico y estudiarán la creación de una Cátedra Empresa.
El protocolo tendrá una vigencia inicial de cuatro años, prorrogables por otros cuatro, y contempla la creación de comisiones mixtas de seguimiento. No implica de inicio un compromiso económico directo, pero sí abre la puerta a captar recursos y desarrollar proyectos de gran impacto para la ciudad.