Cientos de granadinos "abren" la Puerta de la Justicia en apoyo de la candidatura Granada 2031
El Parque de las Ciencias oficializa su respaldo a la candidatura Granada 2031

Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada
Granada - Publicado el
6 min lectura0:45 min escucha
Granada ha vivido este domingo una jornada histórica marcada por la emoción, la participación y el compromiso colectivo con la cultura. Con motivo del Día Mundial del Patrimonio, el Ayuntamiento ha celebrado un gran acto en la Puerta de la Justicia de la Alhambra, lo que va a ser en una imagen inolvidable del apoyo de la ciudad a la candidatura Granada 2031. La respuesta de los granadinos fue notable desde el primer momento.
Este domingo, 16 de noviembre, se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial y en el marco de esta conmemoración, el Parque de las Ciencias ha oficializado su respaldo a Granada como ciudad candidata con la firma del Manifiesto de adhesión al proyecto Granada, Capital Europea de la Cultura 2031, en un acto que ha tenido lugar en el "emblemático" Pabellón Darwin y han estado presentes la alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo, el concejal de cultura, Juan Ramón Ferreira y el director gerente del Parque de las Ciencias, Alfonso Peres Osia.
Según ha informado el Ayuntamiento en una nota, desde primeras horas de la mañana han comenzado a reunirse personas de todas las edades en Plaza Nueva, que han disfrutado de las actuaciones que con motivo del Día del Patrimonio se han celebrado en este lugar tan emblemático, para después sumarse a la expedición simbólica convocada bajo el nombre "La mano y la llave". A las 12,30 horas, la marcha inició su recorrido hacia la Alhambra, en un ambiente festivo.
A su llegada a la Puerta de la Justicia, símbolo de la candidatura, el cineasta granadino Manuel Sicilia ha dirigido la grabación del gran vídeo colectivo que mostrará al mundo el sueño de Granada por convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031. Los participantes recrearon elementos inspirados en las leyendas de Washington Irving, creando una estampa única que quedará como recuerdo para la ciudad y como mensaje de unidad hacia Europa.
Durante toda la jornada, la ciudad ha podido disfrutar de un amplio programa de actividades culturales distribuidas por numerosos espacios de Granada, diseñadas para poner en valor el patrimonio histórico, natural y monumental de la ciudad. Familias, jóvenes, mayores y visitantes se sumaron a las propuestas, reafirmando que Granada es una ciudad que vive y protege su cultura.
El Ayuntamiento ha agradecido la extraordinaria respuesta ciudadana y ha destacado que este acto representa mucho más que una celebración: "simboliza el impulso colectivo con el que Granada avanza hacia 2031. La participación masiva de la ciudadanía confirma que la capitalidad cultural es un proyecto compartido, construido desde la identidad, el patrimonio, la creatividad y la ilusión".
"El Día Mundial del Patrimonio concluyó con un profundo sentimiento de orgullo y pertenencia. Granada dio hoy una muestra de unidad y de confianza en su futuro cultural. La imagen de unión frente a la Puerta de la Justicia se convierte ya en uno de los momentos más significativos del camino hacia Granada 2031".
Según ha detallado el Parque de las Ciencias en una nota, también han diseñado la actividad especial '¡A todo vapor!', organizada en colaboración con la Asociación de Voluntariado Cultural del Parque de las Ciencias, que combina una charla sobre patrimonio tecnológico y una visita guiada por piezas singulares de la colección del museo.
Así, estas iniciativas reconocen la labor del profesor y doctor 'honoris causa' de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Giménez Yanguas, impulsor y "férreo defensor y conservador" del patrimonio científico y tecnológico de nuestra provincia y que donó una parte de su colección personal al Parque de las Ciencias que, actualmente, forma parte de la exposición permanente 'Piezas de museo' del edificio Péndulo de Foucault.
En contexto, cuando el 8 de diciembre de 1979, el científico Abdu Salam en su discurso de recepción del Premio Nobel de Física, enunció con "total naturalidad" que el pensamiento científico y su creación constituyen "el patrimonio común y compartido de la humanidad", fusionó la ciencia con la cultura e hizo de aquella un "componente fundamental" de la segunda.
Tal y como ha emitido el Parque de las Ciencias, el apoyo del Parque de las Ciencias a la candidatura de Granada se ha manifestado en "numerosas ocasiones" desde que Granada inició su andadura hacia el reconocimiento como Capital Europea de la Cultura de 2031, sin embargo, no ha sido hasta este domingo cuando se ha formalizado su respaldo.
Asimismo, la elección de este día "no es aleatoria ni baladí", puesto que esta fecha tan significativa del calendario "pone en valor la estrecha relación entre cultura y ciencia", un patrimonio "intangible de gran trascendencia" que resulta "imprescindible" para que la sociedad mejore, proteja e impulse el "pensamiento crítico y la vocación científica de los ciudadanos".
Durante el acto de la firma de adhesión al manifiesto, el director del Parque de las Ciencias, Alfonso Peres Osia, ha destacado que, en pleno siglo XXI, resulta "indispensable promover una cultura científica amplia y sólida en la ciudadanía", que no debe limitarse al conocimiento de "conceptos o de hechos fundamentales provenientes de distintas disciplinas", sino que "debe incluir también una comprensión general del papel de las ciencias en el avance social", una "valoración crítica" de sus aportes, una "visión del mundo fundamentada en el conocimiento", así como la capacidad para "aplicar los saberes científicos en la toma de decisiones y en la vida cotidiana". El fortalecimiento de esta cultura científica es "clave" para formar a "ciudadanos informados, reflexivos y comprometidos con el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad".
En palabras de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, la ciencia es un apoyo "fundamental" para el proyecto, puesto que es un "motor fundamental del desarrollo social y económico de nuestra ciudad y, por supuesto, también cultural". Asimismo, ha considerado que la ciencia, al igual que las artes y las humanidades, es una "expresión del talento", e integrar la ciencia en la vida cultural de la ciudad es "clave para fortalecer una ciudadanía crítica, participativa y preparada para los desafíos del siglo XXI".
Desde principios de año, el Parque de las Ciencias ha llevado a cabo distintas iniciativas para promover esta fusión entre la cultura y la ciencia y contribuir con ellas "al respaldo de un proyecto de candidatura sólido y fructífero", a través de actividades como el ciclo de conferencias '¿Cómo sabemos lo que sabemos?', que se inició en febrero y que finalizará en diciembre de este mismo año, o desde su participación, como miembro del grupo de trabajo de Ciencia, Innovación, Tecnología e Inteligencia Artificial, en la elaboración de la Estrategia Granada - Metrópoli. Horizonte 2030 - 2040 que ha llevado a cabo el Consejo Social de la Ciudad de Granada, que está vinculado a dicha candidatura y que fue aprobado en el pleno municipal del pasado 31 de octubre de 2025.



