• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Los humedales en el sur de la provincia se concentran en la laguna Amarga, los Jarales, Zóñar, Rincón, Tíscar y dos parajes naturales en el embalse de Cordobilla y Malpasillo

La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Laguna del Rincón en Aguilar de la Frontera

Fran Durán
Redacción COPE Córdoba

Córdoba

Tiempo de lectura: 4'Actualizado 10:24

En el sur de la provincia de Córdoba existen distintas lagunas endorreicas, es decir, aquellas que no evacuan cantidades significativas de agua ni por desagüe superficial ni por filtración a ningún río o arroyo. Este tipo de lagunas está condicionada por la climatología, por lo que en la actual situación todas ellas tienen un bajo nivel en zonas de interior de Andalucía. Es lo que nos ha explicado Juan de la Cruz, director de Lagunas del Sur de Córdoba. En esta provincia de Andalucía ya se cuenta con alguna que está totalmente seca.



La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Laguna de Zónar en octubre de 2021


Es el caso de la laguna del Rincón en Aguilar de la Frontera, que se ha quedado sin agua y presenta una imagen desértica. Esta situación no se daba desde el año 1996 cuando sufrimos otra profunda sequía por la falta de precipitaciones. Han pasado 25 años y ahora la estampa se vuelve a repetir en cada una de ellas con niveles de agua muy bajo. Otras que también se encuentran totalmente secas son las lagunas de Tíscar, Jarales y Salobral.


Audio

Escucha a Juan de la Cruz, director de Lagunas del Sur de Córdoba


Las lagunas en el territorio cordobés está formado por seis reservas naturales como la Laguna Amarga y la de los Jarales en Lucena, la de Zóñar o la del Rincón en Aguilar de la Frontera, la de Tíscar en Puente Genil, la de jarales en Lucena y la de Salobral en Luque.

También hay dos parajes naturales como son los del embalse de Cordobilla y Malpasillo. El tipo de faunas cuando están en todo su explendor es muy variado, sobre todo en las que tienen mayor profundidad que acogen diversas especies de patos. Las que tienen menor profundidad acogen otro tipo de especies como las garzas reales o los flamencos entre otras.

La laguna del Rincón por ejemplo, ha sido un lugar muy importante para la reproducción del pato malvasía tras quedar en 1977 solo veintidós ejemplares en Europa occidental. Ahora muchas aves buscan entornos más cercanos a la costa donde los niveles de muchos humedales se mantienen.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado


La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Fotografía de Antonio Luis González


Preguntado cuál es la más importante, de la Cruz ha asegurado que “es difícil responder a esta pregunta porque cada una tiene sus características propias y su valor en el medio natural. Lo que si espero, como toda la población, es que la lluvia nos visite pronto en este otoño y sean abundantes para volver a contar con niveles óptimos en cada una de los humedades de toda Andalucía”.


LAGUNA DE LOS JARALES


La laguna de los Jarales es una pequeña laguna española localizada en el término municipal de Lucena, entre las localidades de Jauja y Benamejí, pudiendo accederse por la carretera A3228 de Benamejí a Lucena. La laguna de los Jarales está protegida desde el año 1984. En los alrededores de la laguna de los Jarales afloran materiales impermeables como arcillas, margas y evaporitas pertenecientes a la parte frontal de la Cordillera Bética y también margas blancas y calcarenitas del relleno de la cuenca del Guadalquivir.

La cuenca vertiente de la laguna se encuentra situada a una altitud comprendida entre 406 metros en la cubeta lacustre y más de 460 metros en la cima de los cerros. Esta zona endorreica es consecuencia de los procesos kársticos y erosivos que actuaron sobre esta zona impermeable de la Cordillera.


LAGUNA DE SALOBRAL


La laguna del Salobral, también llamada del Conde, se sitúa en el término municipal de Luque (Córdoba) y se accede a ella por la carretera N-432 (km 345). Pertenece a la cuenca del río Guadajoz, afluente del Guadalquivir. Tiene una cubeta de 46 hectáreas y 70 de zona de máxima inundación, siendo la de mayor superficie de la provincia. Es de agua muy salobre y poca profundidad, en torno a 1,20 metros de media (2 metros máximo). La laguna del Salobral está protegida desde el año 1984.


LAGUNA AMARGA


La laguna Amarga es una pequeña laguna localizada en el término municipal de Lucena, a unos 5 km de la pedanía de Jauja. Está situada en la margen derecha del río Genil, y al sur de su afluente, el río Anzur . La laguna Amarga tiene una superficie de máxima inundación de 6 hectáreas, está protegida desde 1984 y se encuentra declarada como Reserva Natural. La Zona de Protección Periférica tiene una banda perimetral de 750 m de anchura. Se trata de una laguna de aguas permanentes con una cuenca vertiente de 287 hectáreas y se estima que almacena 87.500 m³ de agua.


La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Laguna Amarga


Por otra parte, la laguna Dulce presenta una cubeta de 12 hectáreas y está ubicada 170 m al norte del vaso de la laguna Amarga, por lo que se encuentra incluida dentro de su zona de protección periférica. Es de carácter temporal, aunque antaño cuando se mantenía con agua fue usada como lugar de baño y recreo. En la década de 1970 la laguna Dulce fue drenada y destinada a cultivos agrícolas. Posteriormente los terrenos fueron adquiridos por la Administración Pública , quien la restauró en 1990 taponando su drenaje artificial, restableciendo así su régimen natural y sirviendo para la conservación de espacios protegidos.



LAGUNA TÍSCAR


Esta laguna se localiza a ocho kilómetros de la localidad, siguiendo el carril de tierra que parte de la aldea de Puerto Alegre. Se trata de un espacio protegido declarado como Reserva Natural por la Consejería de Medio Ambiente desde 1984, formando parte de las denominadas Zonas Húmedas del Sur de Córdoba junto al Embalse de Cordobilla. Se encuentra en una zona de campiña donde predominan los cultivos de regadío. Ocupa una extensión de 13 hectáreas y su longitud máxima es algo superior a los 500 metros.


La falta de precipitaciones afecta a las lagunas del sur de Córdoba llegando a niveles históricos

Laguna de Zoñar en octubre 2021


Su agua es salada o salobre debido a los minerales del suelo. Esta laguna se denomina de carácter temporal porque no tiene agua durante todo el año, exceptuando los períodos en los que llueve mucho. Esto se debe a su poca profundidad, en torno al medio metro, de forma que cuando llegan las altas temperaturas del verano se produce una fuerte evaporación desecándose rápidamente. En años normales de precipitaciones la laguna tiene agua desde Diciembre a Mayo. El resto de los meses aparece como una gran lámina de color blanco debido a la sal que queda depositada sobre la superficie del suelo.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar