La vida en el exilio saharaui 50 años después: "Es un problema casi imposible de resolver"

Al cumplirse medio siglo de los Acuerdos de Madrid, la ayuda humanitaria se vuelve clave para los refugiados que sobreviven en condiciones extremas en Tinduf

Campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia
00:00

Toni Cruz González

Córdoba - Publicado el

2 min lectura7:58 min escucha

Este viernes se cumplen 50 años de la firma de los acuerdos tripartitos de Madrid, que formalizaron la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. Unos acuerdos considerados ilegales por gran parte de la comunidad internacional pero que mantienen a día de hoy la ocupación marroquí del territorio. Mientras el conflicto político sigue estancado, la ayuda humanitaria se ha vuelto esencial, como demuestra la labor de la Asociación Cordobesa de Amistad con los niños y niñas saharauis.

Un respiro en mitad del desierto

El programa ‘Vacaciones en Paz’ es la iniciativa “más humana” de la asociación, según su presidente, Tomás Pedregal. Su objetivo es rescatar a los niños saharauis de los campamentos durante julio y agosto, los meses más duros, con temperaturas que alcanzan los 60 grados. Pedregal describe las condiciones como extremas: “Son tiendas de campaña, prácticamente, [...] en algunas construcciones muy muy básicas hechas con adobe y los techos de de lata”.

Es que se me cayó el alma, vamos, cuando cuando vi aquello"

Tomás Pedregal

Acansa

La vida en los campamentos de Tinduf es “dura” y “contemplativa”, marcada por la falta de trabajo y de futuro. Pedregal, que empezó en la asociación tras acoger a un niño, recuerda el impacto de su primera visita: “Si a los dos días hay un avión de regreso, me hubiera vuelto, porque es que se me cayó el alma cuando vi aquello”. Por ello, la asociación también se encarga de concienciar a las familias de acogida sobre el conflicto, un paso que, según Pedregal, hace que valoren “verdaderamente más lo que van a hacer”.

Riqueza saharaui y bloqueo internacional

La solución parece lejana debido a poderosos intereses económicos. Pedregal recuerda que el Sáhara Occidental “es una tierra muy rica”, ya que cuenta con “la mina de fosfato mayor del mundo” y un “banco pesquero superrico”. Pese a que la Unión Europea y la ONU han legislado para que su explotación beneficie a los saharauis, estas normas “no se están respetando”.

En el plano político, el referéndum de autodeterminación que debía organizar la misión de la ONU (MINURSO) lleva décadas paralizado. Marruecos, con el apoyo clave de Estados Unidos, ha propuesto una autonomía que el Frente Polisario rechaza de plano. “Ellos lo que quieren ser es dueños al 100 % de su tierra, no quieren medias tintas ni paños calientes”, sentencia Pedregal.

Es un problema de difícil solución, esto va para largo"

Tomás Pedregal

El papel olvidado de España

Pedregal subraya la responsabilidad directa de España, que legalmente sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental. “La que tiene que resolver ahí en realidad es España”, afirma, lamentando que se permita la injerencia de otros. Para quienes conocen el problema, la situación es “una auténtica barbaridad” y un conflicto que, como él mismo concluye, “es de difícil solución” y “va para largo”.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking