La Universidad Loyola lidera la empleabilidad en Andalucía y escala posiciones en investigación e internacionalización

Los titulados en grado y máster encabezan los indicadores de estabilidad laboral, con más del 90% y 95% de contratos indefinidos y a tiempo completo, respectivamente

Clases en la Universidad Loyola en Andalucía

Universidad Loyola

Clases en la Universidad Loyola en Andalucía

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

La Universidad Loyola se consolida como referente del sistema universitario andaluz según el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025” publicado por la Fundación CYD. Este estudio, centrado en el análisis del sistema universitario presencial por comunidades, sitúa a la institución jesuita a la cabeza de Andalucía en indicadores clave de empleabilidad, rendimiento académico, internacionalización e investigación.

El informe evalúa la situación laboral en 2023 de los egresados en 2019 y, en este ámbito, la Universidad Loyola obtiene cifras sobresalientes. En grado, el 90,1% de sus titulados cuenta con un contrato indefinido, y en máster ese porcentaje asciende hasta el 95,6%, superando ampliamente los datos registrados por los egresados en 2015, con un crecimiento del 8,9% y 13,5%, respectivamente. Además, Loyola también destaca en contratos a tiempo completo, con un 86,9% en grado y un 95,8% en máster.

Otro dato relevante es la base media de cotización, indicador que refleja la calidad del empleo. En los titulados de grado asciende a 30.465 euros, y en máster a 39.516 euros, cifras que suponen un incremento significativo respecto a los egresados de 2015: 3.182 euros más en grado y 10.580 euros en máster. Estas cifras sitúan a Loyola a la cabeza de Andalucía en empleabilidad, especialmente en las áreas de “Negocios, Administración y Derecho” y “Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación”.

Más allá del mercado laboral, el informe destaca también el avance de Loyola en el ámbito de la investigación. La universidad mejora sus resultados respecto a 2024 en productividad científica, con una media de 5,96 publicaciones por profesor, posicionándose como la tercera de Andalucía, muy cerca de la Universidad de Granada (6,07). En cuanto a publicaciones en revistas de alto impacto (Q1), alcanza el 55,8%.

La Universidad Loyola lidera también en la comunidad andaluza en publicaciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con un 42,9%, y es la primera en talento investigador femenino, con un 47,4% de autoras entre las publicaciones científicas.

La dimensión internacional vuelve a ser uno de los elementos diferenciales de Loyola. Según el informe CYD 2025, es la universidad con mayor volumen de estudiantes participantes en programas de movilidad internacional (13,7% del total de matriculados) y también la que acoge a más estudiantes internacionales, con un 16,1%. Además, lidera en porcentaje de docentes extranjeros, con un 9,56%. Para el rector de Loyola, Fabio Gómez-Estern, estos datos "evidencian la capacidad de la universidad para atraer talento internacional y su creciente prestigio fuera del sistema universitario español".

En cuanto al rendimiento académico, la Universidad Loyola presenta las mejores cifras de toda Andalucía tanto en grado (87,3%) como en máster (97,8%). Destaca especialmente en ámbitos como Educación (96,1%), Informática (73,8%), Ingeniería, industria y construcción (79%) y Negocios, administración y derecho (86,4%). Según Gómez-Estern, "estas tasas reflejan el compromiso con una docencia exigente y de calidad, y el cumplimiento riguroso de los estándares académicos".

Para el rector, estos resultados no son casuales. “Los datos del informe reflejan el fruto del trabajo iniciado hace doce años, que ratifica que Loyola es una universidad de calidad, líder en Andalucía y entre las mejores de España. No sólo cuenta con una docencia excelente, sino también con una investigación reconocida, un alto grado de internacionalización y una empleabilidad de referencia”, ha afirmado.

El informe autonómico de la Fundación CYD se elabora a partir de datos facilitados por las propias universidades y fuentes oficiales como el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y la Tesorería General de la Seguridad Social. La información científica se extrae de bases como Scopus, PATSTAT o WoS. Todo ello lo convierte en uno de los análisis más completos y fiables sobre la situación universitaria en España.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking