¿Qué estilos artísticos están presentes en la catedral de Córdoba?

La catedral de Córdoba posee tal diversidad en el tiempo y en el espacio que se convierte en un recinto de difícil comprensión, a pesar de su apariencia unitaria

¿Qué estilos artísticos están presentes en la catedral de Córdoba?

Redacción COPE Córdoba

Córdoba - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El edificio tuvo asiento en el antiguo pomerium (espacio simbólico hacia el exterior de la muralla de época republicana que debía ser respetado como definidor de la ciudad romana). En época visigoda se levantó allí el Palacio de don Rodrigo, que servirá después de Alcázar andalusí. Sobre el solar de la que sería después Mezquita de Córdoba estaba la basílica o complejo episcopal de San Vicente.

Este recinto persistió sólo desde el año 550, cuando fue levantado, hasta el año 711, cuando fue expropiado por los musulmanes para construir la mezquita fundacional, aunque permaneció en la memoria de la comunidad mozárabe, al menos hasta finales del siglo XI, en tiempos de Alfonso VI. El denominado Museo de Vicente exhibe una selección de restos arqueológicos tanto paleocristianos como visigodos, pero se conservan muchísimos más; gran parte de ellos fueron reaprovechados como material de acarreo para la construcción de la mezquita.

00:00
¿Qué estilos artísticos están presentes en la catedral de Córdoba?

-

En el año 786, Abderramán I emprende la construcción de la primera mezquita omeya, uno de los edificios más amplios del siglo VIII, que rezuma helenismo desde las basas de sus columnas hasta las almenas de coronación. Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor irán ampliando la mezquita fundacional, incorporando cada uno sus propias aportaciones. En estas etapas, cabe destacar la enorme influencia bizantina que Nieto Cumplido ha señalado reiteradamente en el edificio, y que está documentada, por ejemplo, en el mihrab.

La reconquista protagonizada por el rey Fernando III el Santo supuso la conversión de la antigua mezquita en catedral en 1238, fecha en la que toma posesión el obispo y se crea el Cabildo. Aunque en principio, se respetará la arquitectura del edificio, se inicia un proceso de transformaciones que irán enriqueciendo la identidad de la catedral.

¿Qué estilos artísticos están presentes en la catedral de Córdoba?

En 1372 se produce la primera novedad arquitectónica con la construcción de la Capilla Real, sin alterar la planta del recinto. Desde fines del siglo XV hasta 1547, el arte gótico se hace presente en el edificio, con frecuencia con un rostro gótico-mudéjar muy al gusto de Córdoba, como es el caso de la recomposición de las arquerías del Patio de los Naranjos, proyectada por el obispo don Iñigo de Manrique (1486-96). Con Don Iñigo Manrique se sustituyeron las tres naves califales por una nave gótica configurando la capilla de Villaviciosa, que ya estaba cubierta desde el siglo XIII por pinturas murales de santos y reyes de estética italianizante (los contactos con Italia eran lógica consecuencia de las relaciones pontificias).

Retomando otro aspecto, hay importantes factores que fomentan el diálogo cultural en el recinto. Un buen exponente es la institucionalización de la enseñanza en la Córdoba cristiana, que está íntimamente relacionada con la creación del Cabildo de la Catedral. Ya en 1244 había aparecido la dignidad del maestreescuela. Junto al estudio general de Gramática, la Catedral disponía de una Escuela Catedralicia para la enseñanza de la lectura y la música. Aparte estaban los Estudios conventuales, y una Universidad auspiciada también por el Cabildo, que frecuentemente remitía a universidades castellanas, y también extranjeras. Aquí se establecía un diálogo con la ciudad, que acabaría propiciando el mencionado diálogo cultural.

¿Qué estilos artísticos están presentes en la catedral de Córdoba?

Hay que señalar también que se abre una nueva era con el descubrimiento de América, ya que España supo filtrar los elementos fundamentales de una síntesis cultural que pivotaba en el encuadre oriental del Mediterráneo, proyectándolos hacia el occidente americano. Es muy interesante la conexión del edificio catedralicio con la proyección en América. Córdoba tuvo un papel en la apertura de España a América, propiciando que Occidente iniciara un itinerario fructífero que partía de sus fuentes culturales pero sin quedarse en ellas, para construir un proyecto de futuro.

El humanismo renacentista cordobés se manifiesta de modo especial en su Catedral. Las relaciones comerciales y políticas de España con los Países Bajos a partir del s. XV trajeron gran número de artistas y un intenso mercado de pinturas flamencas que modificaron el gusto de los artistas locales de lo italianizante a lo flamenco, dando comienzo a la escuela cordobesa. En el siglo XVI habrá maestros cordobeses de calidad, con múltiples conexiones con Italia. Es un Siglo de oro de la pintura inmerso en una cultura de reforma religiosa y triunfalismo sobre el Islam. La expansión de las artes testimonia la introducción del Humanismo occidental en la catedral con ferviente entusiasmo.

La presencia del Renacimiento está muy bien representada por la familia de arquitectos Hernán Ruiz. Pero también por el racionero Pablo de Céspedes, figura fundamental para entender el Renacimiento en Andalucía y un nombre clave en el desarrollo de las artes plásticas, tanto en sus aspectos formales como teóricos. Céspedes es esencial en el programa de transformaciones estéticas que experimenta la catedral cordobesa. A él se deben las primeras trazas del Retablo Mayor, el retablo de la Última Cena, la Capilla los Simancas y la de Santa Ana, y también la intervención de Cesare Arbasia en el Sagrario de la Catedral, siguiendo un programa iconográfico propuesto por Ambrosio de Morales y patrocinado por el Obispo D. Antonio de Pazos y Figueroa. La influencia de Céspedes se continuó en sus seguidores que también aportaron obras al conjunto catedralicio cordobés: Juan de Peñalosa, Antonio Mohedano y Juan Luis Zambrano.

El protobarroco lo representa Juan de Ochoa en el crucero y coro. El Barroco tiene una enorme presencia en el patrimonio mueble de la catedral, ya que gran parte de la ornamentación, retablos, esculturas y pinturas que pueblan la catedral pertenecen a este estilo artístico.

El siglo XVII, época de gran decadencia en la ciudad, cuenta sin embargo en la Catedral con exponentes tan destacados como la construcción del retablo mayor y de la joya barroca de la capilla de la Purísima Concepción de Melchor de Aguirre

En el siglo XVIII, la Catedral barroca exulta con la llegada de artistas franceses como Verdiguier y Drevetón, además del proyecto de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado fundada por el Obispo Caballero y Góngora. Destaca la Capilla de Santa Teresa, los púlpitos del presbiterio, y sobre todo la sillería de coro de Duque Cornejo. Se percibe asimismo el empeño en dotar de una unidad estética al recinto a través de la apertura de lucernarios y el blanqueo de paramentos. Pero ya a finales del siglo XVIII, se experimenta una decadencia asentada en la invasión de los franceses y la desamortización.

Desde el siglo XIX se deja de mantener el edificio en actitud creativa para entrar en la conservación pasiva, comenzando un proceso romántico centrado en devolver la imagen califal al edificio a costa de las aportaciones cristianas (eliminando bóvedas de Hernán Ruiz para colocar artesonados que copian lo antiguo, o suprimiendo los lucernarios del siglo XVIII para incorporar armaduras ocultas de hormigón). Por otra parte, hay que destacar el enorme valor de la limpieza que el Cabildo ha ido desarrollando para mejorar la visibilidad del edificio en su integridad.

En el siglo XX, cuando la rehabilitación del edificio es protagonista, también hay que señalar algunas incorporaciones de artistas contemporáneos en el interior del recinto, con la timidez que exige el carácter del edificio.

La clave está en no quedar anclados en presupuestos orientalistas decimonónicos y recuperar, con prudencia, la actitud creativa que siempre ha formado parte de la identidad del edificio.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 8 MAY 2025 | BOLETÍN