El Proyecto Hera da un paso clave en la detección precoz del cáncer de mama posparto
Juan de la Haba: “Hemos logrado el mayor biobanco de leche materna del mundo”

Entrevista al doctor Juan de la Haba sobre el proyecto "Hera"
Córdoba - Publicado el
4 min lectura10:06 min escucha
El Proyecto Hera, una innovadora iniciativa para identificar biomarcadores que permitan el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto, ha cerrado su primera fase con resultados que han superado ampliamente las expectativas iniciales. La clave del éxito ha residido en la implicación de investigadores y profesionales sanitarios, así como en la solidaridad de miles de madres donantes de toda Andalucía.
Desde su inicio en octubre de 2023, este proyecto ha tenido como objetivo analizar la agresividad del cáncer de mama posparto y su diferenciación con otros tipos de cáncer. En esta primera fase, se han recogido 6.000 muestras de leche materna procedentes de 3.000 mujeres donantes, lo que ha permitido sentar las bases para el estudio de biomarcadores con el apoyo de la inteligencia artificial. Gracias a este éxito, el proyecto se ampliará a nivel nacional, con el propósito de alcanzar una cifra aún mayor de muestras y desarrollar un test no invasivo que ayude a detectar el riesgo de este tipo de cáncer.
El balance de la primera fase se ha dado a conocer este martes en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, donde el investigador principal del proyecto, Juan de la Haba, ha expresado su satisfacción con los avances logrados. "Hemos superado con creces nuestras previsiones iniciales y eso nos motiva aún más para seguir adelante", ha señalado. De la Haba ha destacado la relevancia de haber convertido este banco de muestras en "el biobanco de leche materna más grande del mundo", un logro que considera un hito en la investigación clínica.

Juan de la Haba
Uno de los aspectos más significativos del proyecto ha sido la detección de dos casos de cáncer de mama entre las mujeres participantes, aunque sin relación directa con las muestras obtenidas. Sin embargo, estos diagnósticos brindan la oportunidad de comparar la leche materna de las pacientes con la de mujeres sanas, lo que podría aportar datos clave para la investigación. Además, algunas de estas mujeres han ofrecido biopsias de sus tumores y tejidos sanos para contribuir al estudio.

De la Haba durante una proyección
En los próximos meses, el proyecto entrará en una nueva fase centrada en el análisis detallado de las muestras recogidas y en el seguimiento de las madres donantes. Paralelamente, se lanzará una iniciativa a nivel nacional para recolectar nuevas muestras con el objetivo de alcanzar las 15.000 mujeres participantes. De esta forma, en un plazo aproximado de 18 meses, se podrán obtener datos sobre la implicación de factores genómicos, la presencia de proteínas específicas y la posible relación con virus vinculados al cáncer de mama.
El gran desafío del Proyecto Hera es el desarrollo de un test no invasivo basado en la leche materna, que permita detectar el riesgo de cáncer de mama posparto de manera sencilla, similar a la ‘prueba del talón’ que se realiza a los recién nacidos. Para ello, se prevé la implementación de un sistema de recolección de muestras a domicilio, mediante el cual las madres recibirán un kit especial para depositar gotas de leche en tarjetas especiales y enviarlas gratuitamente a los centros de investigación. "Queremos que sea un proceso accesible para todas, y que cualquier madre en España pueda contribuir desde su casa", ha explicado de la Haba.
La tercera fase del proyecto consistirá en el análisis de los datos obtenidos mediante el uso de inteligencia artificial, lo que permitirá predecir qué biomarcadores pueden ser útiles para la detección temprana del cáncer de mama posparto. "Sabemos que entre 35 mujeres desarrollarán cáncer de mama posparto, y al comparar su información con la de las que no lo padezcan, podremos identificar patrones clave", ha detallado el investigador. Se estima que en un plazo de cuatro años se podrán obtener resultados sólidos sobre estos biomarcadores.
Más allá de su relevancia científica, el Proyecto Hera se ha convertido en una iniciativa con una fuerte dimensión social, logrando el respaldo de asociaciones, fundaciones, empresas y hospitales de toda España. "Es emocionante ver la implicación de tantas personas y la ilusión de las madres donantes por contribuir a una investigación que podría cambiar vidas", ha subrayado de la Haba.
El siguiente paso será la expansión del proyecto a nivel nacional antes del verano, facilitando la participación de más mujeres mediante un sistema de donación de leche a distancia. "El formato que queremos habilitar hará que donar sea tan sencillo como recibir un sobre por Correos y enviarlo de vuelta con unas gotas de leche", ha explicado. Con esta estrategia, los investigadores esperan recopilar información biológica de gran valor que ayude a avanzar en la detección precoz del cáncer de mama posparto.
En definitiva, el Proyecto Hera ha cerrado su primera fase con un balance muy positivo y con la vista puesta en el futuro, con el objetivo de convertir esta investigación en una herramienta real de prevención y diagnóstico. "Hemos dado un gran paso, pero aún queda camino por recorrer. Lo importante es que estamos más cerca de lograr un test que podría salvar muchas vidas", ha concluido Juan de la Haba.



