Cada pequeño gesto cuenta: el planeta también se cuida desde casa
Hoy recordamos en COPE que ante los desafíos ambientales globales que tiene la sociedad, lo primero es actuar en nuestro propio entorno con prácticas sostenibles

Especial Medioambiente
Córdoba - Publicado el
4 min lectura
En un contexto global cada vez más afectado por el calentamiento y los fenómenos extremos, la responsabilidad ambiental ya no es una opción, sino una necesidad. En 2023, según la Organización Meteorológica Mundial, las temperaturas alcanzaron niveles alarmantes, con un aumento medio global de 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales. Un dato que lejos de quedarse en la estadística está teniendo un impacto directo en nuestro entorno más inmediato.
Andalucía, una región en riesgo
En el sur de España, los efectos de la sequía y la desertificación son especialmente preocupantes. Andalucía cerró 2023 con un déficit de precipitaciones del 30%, lo que provocó una de las sequías más severas de la última década. En los momentos de sequía extrema, la situación se agrava en zonas como la campiña cordobesa, donde la agricultura intensiva y el cambio climático están transformando radicalmente el paisaje.

Campiña
Felipe Molina, ganadero de la zona, lo explica con claridad: "Hace décadas, trasladábamos el ganado a la campiña y encontrábamos más variedad de cultivo, vegetación, arroyos… vida. Ahora todo es intensivo, y eso también se nota en la tierra". La falta de agua no solo amenaza la producción agrícola, también el abastecimiento humano y el equilibrio ecológico de zonas cada vez más vulnerables.
Pequeños gestos que suman
Frente a esta realidad, el compromiso ciudadano se convierte en un pilar fundamental. Cristina Toronjo, vecina de La Carlota, lleva años aplicando hábitos sostenibles en su día a día. “Recuperamos el agua de la ducha mientras esperamos que salga caliente, y también recogemos la de los canalones cuando llueve. Luego la usamos para fregar o llenar el inodoro”, relata.
Pero no solo eso: en su casa se recicla todo, se separan los residuos en contenedores, se reutilizan objetos y se entrega la ropa usada a organizaciones solidarias. “No se trata de grandes sacrificios, solo de adquirir costumbres que, con el tiempo, salen solas”, explica. Son gestos que contribuyen a reducir la presión sobre los recursos naturales y que, además, se pueden replicar en cualquier hogar.
El papel de los Puntos Limpios
En este esfuerzo colectivo, infraestructuras como los Puntos Limpios juegan un papel clave. Cristóbal Carmona, responsable del centro de recogida de residuos de La Carlota, destaca la implicación creciente de la ciudadanía: “Vienen con muebles, aparatos, poda… y todo lo clasificamos para darle una nueva vida. Aquí nada se tira sin control”.

Punto Limpio
Cada tipo de residuo tiene su destino: la madera se convierte en compost, los electrodomésticos se desmontan para recuperar metales y los plásticos se transforman en nuevos productos. Gracias a este tipo de instalaciones, el reciclaje gana terreno y se reduce el volumen de residuos que acaban en vertederos.
Iniciativas públicas en marcha
Las instituciones también están reforzando sus estrategias para hacer frente a este reto. La Empresa Municipal de Saneamiento de Córdoba (Sadeco) ha diseñado una innovadora planta que producirá hidrógeno a partir de biorresiduos urbanos, con una inversión estimada de 130 millones de euros. El proyecto incluye una planta solar de más de 50 hectáreas, y se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Infografía
Desde el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (INGEMA), su presidente Daniel García Ibarrola señala que se están priorizando actuaciones como la naturalización de fuentes y estanques, eliminando el cloro, y fomentando espacios verdes más sostenibles. “Se trata de transformar el modelo urbano hacia otro más respetuoso con el entorno”, afirma.

Naturalización de fuentes
El agua como bien escaso
Otra medida crucial es el proyecto de aguas regeneradas que ha lanzado EMACSA, la empresa municipal de aguas. Rafael Marín, jefe de Calidad, detalla que esta estrategia permitirá recuperar hasta 26 hectómetros cúbicos al año. “La idea es utilizar esa agua tratada para riego y limpieza, liberando la potable para el consumo humano”, apunta. La reutilización del agua es una de las líneas más prometedoras para garantizar el suministro en escenarios de sequía persistente como el actual.

La Golondrina
Más árboles, más vida
La Diputación de Córdoba, por su parte, lidera un programa de reforestación dentro del plan de compensación de emisiones de CO2. El objetivo es recuperar zonas degradadas, plantar especies autóctonas y reforzar la biodiversidad local. En la vía verde de la Campiña, se están conectando ecosistemas a través de corredores ecológicos y se promueve la implicación ciudadana en las labores de plantación.

Reforestación
Sin embargo, el fuego sigue siendo una amenaza latente. En 2021 y 2022, más de 300 hectáreas ardieron en la provincia. César Vicente, subdirector del Centro Operativo Provincial del INFOCA, recuerda que “la prevención y la concienciación son herramientas fundamentales para evitar que el esfuerzo en reforestación se pierda en segundos”.
La industria también se implica
El compromiso también llega del ámbito empresarial. Cunext Copper, líder en producción de cobre, invertirá 220 millones de euros en una nueva planta sostenible. Ubicada en Córdoba, utilizará chatarra de cobre como materia prima para fabricar cátodos de máxima pureza. El CEO de la compañía subraya que el proyecto reducirá la dependencia del cobre extraído y fomentará una economía más circular.
Una responsabilidad compartida
Cuidar el planeta no es tarea de unos pocos. Es una responsabilidad compartida que empieza en casa, en el barrio, en el municipio. La historia de Cristina, el trabajo en los Puntos Limpios, las inversiones institucionales y los nuevos modelos de negocio son una muestra de que el cambio es posible. Solo hay que empezar por lo cercano. Porque cada gesto cuenta.