Manuel Torralbo: "Las nuevas normas deben ir acompañadas de gasto público. Si no, acaban metiendo a las universidades en un problema"

El rector de la Universidad de Córdoba reflexiona en COPE sobre el estado de los estudios académicos en la universidad y la forma de llevar a cabo los planes de la institución vía financiación

Manuel Torralbo | Rector de la Universidad de Córdoba
00:00

Entrevista Rector Universidad de Córdoba

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

4 min lectura23:09 min escucha

    -Medicina, veterinaria, enfermería… Son los grados más demandados en la Universidad de Córdoba. Y, sin embargo, es donde más trabajadores hacen falta. El número de plazas que se abren, ¿son suficientes? ¿Habría margen para más plazas en los grados públicos?

    -Concretamente en Medicina, hace ya dos cursos, hubo un aumento de un 10% por una política por parte del Ministerio de Sanidad para financiar económicamente ese aumento y facilitar que los estudiantes tuvieran mejores prácticas. Hubo una ayuda económica. Aun así, es cierto que siguen siendo unos estudios, las ramas sanitarias, donde hay una demanda tremenda.

    Entre otras cosas, también porque hay una empleabilidad muy alta. Faltan médicos, faltan enfermeros, faltan fisioterapeutas. Yo creo que tiene margen, tenemos margen para seguir aumentando. Si bien es verdad que, después, si no se acompasa con un aumento de las plazas MIR, lo que también hacemos es generar una frustración porque acaban los estudios de medicina, por ejemplo, y si no se aumentan las plazas MIR, pues también es un fracaso. Eres Graduado en Medicina, pero no puedes ejercer.

    -Este año se estrena el grado de Filosofía y Matemáticas, único en Andalucía. Y con la demanda completa también. Una mezcla innovadora y diferente…     

    En Córdoba teníamos una facultad de Filosofía y Letras, pero no había Filosofía. Y teníamos también un departamento de Matemáticas potente, pero tampoco teníamos Matemáticas.

    En contacto con los dos directores de departamento, vieron que igual no tenían suficiente potencial de profesorado para un grado de Filosofía, por un lado, y otro de Matemáticas, pero uno junto, y además viendo lo que ocurre en otros países europeos como Inglaterra o Estados Unidos, donde la Matemática y la Filosofía van muy unidas, y además existe ese grado y funcionando bien, siguieron adelante, hablamos con los dos centros, y hubo buen clima desde el principio.

    Y yo, entusiasmado, porque soy matemático, así que la idea que me encontré también la cogí con alegría. Ahora debemos de cuidarlo.

    -También está comenzando el máster de Dirección Logística 4.0. Según tengo entendido, no termina de enganchar a los jóvenes. O no, al menos, con una vocación dirigida al potencial que puede tener la Base Logística. ¿Hace falta más pedagogía en este sentido?      

    -La base logística lleva alrededor de ella un desarrollo empresarial del polígono y de industrias de la logística que se van a implantar y me parece que los estudiantes ahí deben de intentar formarse. Formándose en esa especialidad, yo creo que van a tener más oportunidades de empleo. No es fácil concienciar a la gente de dónde están los puntos del mercado laboral, pero me parece que es muy claro que la Base Logística va a ser un polo, y lo que hay alrededor, el polígono que se va a desarrollar alrededor. Está clarísimo que las empresas de logística van a ser un potencial. En Córdoba, entonces, ahí hay que mirar también con atención.

    -En la inauguración del curso académico pidió que se cumpliera "estrictamente" el modelo de financiación. ¿Qué quiere decir con esto?   

    En una institución como la Universidad de Córdoba, el modelo dice que tiene que recibir, cada año, el dinero del año anterior, más los incrementos retributivos o los acuerdos sindicales que se acuerden. Claro, eso lleva a que cada año, como mínimo, recibimos lo del anterior, más los incrementos retributivos. Es una parte importantísima.

     Por eso digo que el cumplimiento es triste, porque eso es imprescindible que se cumpla. Pero hay más cuestiones del modelo de financiación. Por ejemplo, habla también el modelo de financiación de que habrá un plan de inversiones. En ese plan de inversiones solo se ha cumplido el de los 20 millones,  pero no el complementario, que también lo cita el modelo. También habla el modelo de que tienen que revisarse los gastos de capítulo 2. Es decir, los gastos de mantenimiento, porque todo está subiendo: sube la seguridad, el mantenimiento,  la limpieza. Hay una serie de aspectos del modelo de financiación que, insisto, que es muy bueno, pero es verdad que es exigente desde el punto de vista económico.

    -La nueva Ley de Universidades va a limitar a dos años la figura del profesor sustituto. ¿Cuál es el porcentaje de profesores interinos en Córdoba? ¿Cómo va a impactar esto en la universidad?     

    -Aquí tenemos también sustitutos, por supuesto. En el año 2012, que es cuando empieza la crisis, se corta la tasa de reposición, no se pueden contratar profesores ayudantes. Para mantener la oferta académica que en ese momento tenían las universidades, lo único que pudieron hacer fue crear la figura del sustituto interino. 

    A mí me parece muy bien que se limite, porque es una figura precaria. Se tendría que sustituir por la figura de ayudante doctor, tendríamos que convocar plazas. Ahora bien, eso tiene un coste económico también. Así que cuidado con las leyes, cuando aprobamos normas que, después, tienen coste económico porque, o se acompaña del gasto, o nos meten en problemas a las propias universidades.

    - El edificio de la antigua Zona Militar, destinado a ampliar la Facultad de Filosofía y Letras, sigue en fase de estudio. ¿Cuáles son los planes más próximos? ¿Hay plazos marcados para ver ese proyecto terminado?

    Se está estudiando si hay alguna opción de añadir servicios, residencias y demás. No sé cuándo podríamos ver, al menos, la Facultad, y qué servicios. Lo que sí parece que hacer muy pronto es resolver provisionalmente la ampliación que necesitaba la facultad, porque después del fracasado proyecto de irnos a la biblioteca provincial, parece que sí podremos irnos a lo que era la sede de Empleo, en la calle Manrique. 

    En la antigua Zona vamos a ver, primero, qué nos dicen los estudios que se puede hacer allí, y luego pediremos financiación. 

    Escucha en directo

    En Directo COPE CÓRDOBA

    COPE CÓRDOBA

    La Linterna

    La Linterna

    Con Ángel Expósito

    Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

    Programas

    Último boletín

    17:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking