El Hospital Reina Sofía, primero en Europa en usar cobre-64 para diagnosticar tumores neuroendocrinos
En una primera fase, esta técnica se aplicará a casos que requieran una nueva evaluación o una planificación terapéutica detallada

Imagen
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha logrado un nuevo hito médico al convertirse en el primer centro de Europa en utilizar el radiofármaco cobre-64 (64-Cu) Dotatate para el diagnóstico de tumores neuroendocrinos. Este avance, pionero en el continente, mejora la precisión de las pruebas de imagen y abre la puerta a nuevas aplicaciones en el campo de la teragnosis, que combina diagnóstico y tratamiento en una sola estrategia clínica.
El cobre-64 Dotatate es un trazador de última generación que se emplea en estudios PET-TAC para detectar tumores que expresan receptores de somatostatina. Gracias a esta tecnología, es posible visualizar lesiones tumorales con mayor claridad, facilitando así una estadificación más precisa y una planificación terapéutica más ajustada a cada paciente.
Según ha explicado el jefe de servicio de Medicina Nuclear del hospital, Juan Antonio Vallejo, este nuevo radiofármaco “ofrece mayor calidad de imagen, mejor contraste de las lesiones y una ventana temporal más amplia, tanto para su suministro como para la obtención de imágenes”. Esta mejora logística permite una organización más eficiente del diagnóstico, especialmente en pacientes que requieren un seguimiento estrecho o una planificación individualizada del tratamiento.
El especialista ha destacado también que esta técnica permite categorizar mejor a los pacientes, algo fundamental a la hora de decidir el tratamiento más adecuado, especialmente cuando se valora el uso de terapias como el lutecio-177 Dotatate. Este tratamiento, basado en medicina personalizada, se aplica en casos avanzados de tumores neuroendocrinos y requiere una planificación muy precisa para maximizar su efectividad.
Este avance ha sido posible gracias a la colaboración con la compañía Curium Pharma España y Medical Affairs Curium International, que ha seleccionado al Hospital Reina Sofía como el primer centro europeo al que suministrar esta producción pionera de cobre-64 Dotatate. La iniciativa también ha contado con la autorización excepcional de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso en pacientes seleccionados.
En una primera fase, esta técnica se aplicará a casos que requieran reestadificación —es decir, una nueva evaluación del estado del tumor tras un tratamiento previo— o una planificación terapéutica detallada. El objetivo es afinar el abordaje clínico y mejorar los resultados en pacientes con patologías complejas.
Además del diagnóstico, el cobre-64 se perfila como una herramienta clave en el desarrollo de tratamientos teragnósticos. Esta estrategia emergente permite, a través de una única molécula, detectar y tratar simultáneamente los tumores, lo que podría suponer un gran paso adelante en la medicina de precisión.
Desde el Hospital Reina Sofía han querido agradecer el trabajo coordinado de los equipos implicados en este proyecto, como Medicina Nuclear, Oncología Médica, Farmacia Hospitalaria, Dirección Médica y el apoyo de Curium Pharma. También han destacado la confianza de los pacientes que han participado en esta experiencia pionera, sin la cual no habría sido posible dar este paso adelante.
Este avance consolida al hospital cordobés como referente nacional e internacional en el ámbito del diagnóstico molecular y la medicina personalizada, y refuerza su apuesta por la innovación en beneficio directo de los pacientes.
Preguntar a ChatGPT