La Filmoteca de Andalucía estrena el ciclo ‘Los 100 metros libres’, un viaje a la Escuela Oficial de Cine

La primera sesión, el martes 10, estará dedicada a una selección de piezas cortas y anuncios publicitarios realizados en la Escuela

Cartel del ciclo 'Los 100 metros libres'.

Europa Press

Cartel del ciclo 'Los 100 metros libres'.

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

La Filmoteca de Andalucía, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y gestionada a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, inaugura el próximo 10 de septiembre en su sede de Córdoba el ciclo “Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)”, con una primera sesión a las 20:00 horas. La iniciativa, organizada por la Filmoteca Española y comisariada por Asier Aranzubia, se desarrolló en paralelo a la exposición homónima celebrada en Madrid entre octubre de 2024 y abril de 2025, y ahora llega a Córdoba y Granada como parte de la programación de otoño. 

El ciclo pretende subrayar la relevancia de la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid (EOC), institución que funcionó entre 1947 y 1976, y que se convirtió en un semillero de creatividad en plena dictadura franquista. En un contexto cultural dominado por la censura, la Escuela se erigió en un espacio de libertad, donde se formaron cineastas que marcaron la historia del cine español, como Carlos Saura, Víctor Erice, Mario Camus, Jaime Chávarri o Cecilia Bartolomé

 El programa en Córdoba  

La primera sesión, el martes 10, estará dedicada a una selección de piezas cortas y anuncios publicitarios realizados en la Escuela, entre los que figuran los spots de “Calisay” (Ricardo Palacios, 1970), “Jabón Camay” (José Luis Rodríguez Puértolas, 1969), o “Paródico de una marca de sillones” (José Javier Martínez León, 1970). También se proyectarán obras significativas como “Historia de un Ciprés” (Francisco Regueiro, 1960), “Deporte” (Luis Ciges, 1957), “La Novela Radiada” (Francisco Rodríguez y Antonio Alberto de Macua, 1949), “Trotín Troteras” (Antonio Mercero, 1962), “El Viejecito” (Manuel Summers, 1959) y “Romance de Lucio” (Pedro Costa, 1966).

El miércoles 17 de septiembre se ofrecerá una sesión monográfica dedicada a Cecilia Bartolomé, pionera del cine español y una de las escasas voces femeninas en la EOC. Se proyectará su primer largometraje, “Margarita y el Lobo”, junto al corto “Carmen de Carabanchel”, piezas que reflejan su mirada crítica y renovadora. 

 La libertad de los “100 metros”  

El nombre del ciclo, “Los 100 metros libres”, alude a un ejercicio de los alumnos de dirección de la Escuela, que consistía en contar una historia en apenas tres minutos de metraje, lo que equivalía a cien metros de película. Esa práctica, aunque limitada técnicamente, ofrecía a los estudiantes un espacio de plena libertad creativa, en contraste con el cine comercial de la época, sujeto a férreos controles ideológicos.

Para la Junta de Andalucía, el ciclo supone poner en valor el archivo fílmico y documental de la EOC, uno de los más completos que custodia la Filmoteca Española, y que constituye un testimonio esencial de cómo el cine se convirtió en refugio y vía de expresión en medio de la represión franquista. 

 Una institución clave en la cultura española  

Durante casi tres décadas, la Escuela Oficial de Cine fue laboratorio de ideas, crisol de talentos y foco de resistencia cultural. Experimentó distintas denominaciones y transformaciones, reflejando los cambios sociales de una España en transición. Su archivo revela la diversidad de miradas que convivieron en sus aulas, desde propuestas realistas hasta ejercicios cargados de ironía, crítica social o poesía visual.

La Filmoteca de Andalucía recuerda que muchos de aquellos nombres acabarían marcando la evolución del cine español en las décadas siguientes, abriendo caminos hacia un cine más personal, reflexivo y comprometido.

 La labor de la Filmoteca de Andalucía  

Desde su creación en 1987, la Filmoteca de Andalucía ha trabajado en la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico de la comunidad, a la vez que ofrece un programa de proyecciones que combina clásicos universales, cine español y nuevas tendencias. Su sede en Córdoba no solo es un espacio de exhibición, sino también de encuentro y reflexión en torno al séptimo arte.

Con este ciclo, la institución no solo revisa un capítulo fundamental de la historia del cine español, sino que invita a descubrir la vitalidad y el legado de la Escuela Oficial de Cine, un espacio que, en plena dictadura, abrió caminos hacia la libertad a través de la creatividad.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking