La Diputación refuerza el respaldo a la ganadería extensiva y la biodiversidad con convenios centrados en el terreno
Uno de ellos se firmará con las asociaciones nacional y andaluza de ganaderos y ganaderas en extensivo y el otro con el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Real Jardín Botánico de Córdoba

Ganadería extensiva
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
La Diputación de Córdoba va a poner en marcha dos nuevos convenios con un objetivo común: proteger y reforzar el valor del campo cordobés, tanto desde la ganadería extensiva como desde la biodiversidad vegetal. Uno de ellos se firmará con las asociaciones nacional y andaluza de ganaderos y ganaderas en extensivo (Anggex y Aaggex) y el otro con el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Real Jardín Botánico de Córdoba (Imgema). Ambos acuerdos pasarán por el Pleno de la institución provincial en los próximos días.
El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, Andrés Lorite, ha explicado que esta alianza nace de una “apuesta clara por las políticas agrarias, verdes y de sostenibilidad”, y supone dar un paso más en la defensa de sectores tradicionales como la ganadería en extensivo, que en Córdoba representa más del 80% de la producción ganadera y se desarrolla, en su mayor parte, en ecosistemas como la dehesa.

Andrés Lorite,
La colaboración con las asociaciones de ganaderos busca, entre otras cosas, impulsar el reconocimiento de los productos que proceden de este tipo de ganadería. “Queremos que los consumidores puedan identificar bien estos productos en el etiquetado y conocer su procedencia”, ha señalado Lorite. No solo se trata de un distintivo comercial, sino de poner en valor un modelo de producción sostenible, vinculado al territorio y con un fuerte arraigo social.
El convenio también contempla acciones formativas para los profesionales del sector y un refuerzo en el asesoramiento técnico a las explotaciones ganaderas. La Diputación pretende, con esta medida, mejorar la rentabilidad de las explotaciones, ayudar a mantener los recursos genéticos autóctonos y consolidar una economía rural más justa. “Es esencial preservar nuestra tradición ganadera, nuestra biodiversidad y nuestras formas de vida ligadas al campo”, ha añadido el responsable provincial.

Fuente del Parque de Colón en Córdoba
Por otro lado, el acuerdo con el Imgema pone el foco en la biodiversidad vegetal y en prácticas más sostenibles que permitan una gestión respetuosa del entorno natural en los municipios. Entre otras acciones, el convenio incluye el desarrollo de huertos urbanos, la reproducción de especies autóctonas, la conservación de variedades hortícolas tradicionales y la reintroducción de especies vegetales y animales en peligro o en retroceso.
Uno de los proyectos estrella es “Del cloro a la biodiversidad”, con el que se quiere avanzar en la naturalización de fuentes, estanques y otros espacios con agua de uso público. En lugar de emplear productos como el cloro, se trabajará con plantas que ayuden a depurar el agua de forma natural y, al mismo tiempo, a reducir la presencia de mosquitos. “Hay que buscar soluciones sostenibles también en pequeños detalles que afectan al día a día de los municipios”, ha defendido Lorite.
En definitiva, ambos convenios se sitúan dentro de una estrategia más amplia de la Diputación de Córdoba que busca, según Lorite, “pasar de las palabras a los hechos” en materia de sostenibilidad rural. “El conocimiento técnico y científico de nuestro personal y del del Jardín Botánico se une a la experiencia de los ganaderos para que estas iniciativas tengan una repercusión real sobre el terreno”.
La colaboración se materializará en los próximos meses con la puesta en marcha de diferentes proyectos en los pueblos de la provincia. Desde asesoramiento a explotaciones ganaderas hasta el impulso de nuevos espacios verdes urbanos, el objetivo es claro: reforzar la identidad agrícola y ganadera de Córdoba desde una mirada moderna, sostenible y conectada con el entorno.