Córdoba refuerza el control de mosquitos ante el riesgo medio por virus del Nilo y lanza una campaña para la ciudadanía
La iniciativa responde a la clasificación de la ciudad como municipio con “riesgo medio”

Mosquito sobre la piel
Córdoba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Ante una primavera especialmente favorable para la reproducción de mosquitos, el Ayuntamiento de Córdoba ha activado un plan integral de vigilancia y control de dípteros, con el objetivo de prevenir la posible propagación del virus del Nilo Occidental. La iniciativa responde a la clasificación de la ciudad como municipio con “riesgo medio” en la última actualización del programa de vigilancia de la Junta de Andalucía, lo que implica una obligación directa de intervención municipal.
El delegado de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento, Daniel García, y la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, han presentado este martes tanto el plan como la campaña informativa dirigida a la población cordobesa. La actuación se considera prioritaria por la combinación de condiciones meteorológicas —con lluvias recientes y temperaturas suaves— que pueden facilitar el desarrollo de focos de cría del mosquito Culex, principal transmisor del virus.

Isabel Albás y Daniel García Ibarrola
El plan ha sido elaborado por la empresa municipal Sadeco en colaboración con el Servicio de Control de Plagas del Centro de Sanidad y Bienestar Animal, y cuenta además con el respaldo científico del área de Ecología de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha participado en el diseño de la estrategia de actuación. Este documento fue remitido de forma telemática a la Junta de Andalucía el pasado 20 de abril, cumpliendo el plazo límite fijado para el 1 de mayo.
Las líneas de acción se centran en cinco pilares: monitorización de las poblaciones de mosquitos, desarrollo de protocolos de actuación en caso de alerta, control de especies invasoras, vigilancia de vectores relacionados con flavivirus (como el Culex), y asesoramiento técnico y sensibilización ciudadana.
La vigilancia se extenderá durante todo el año, aunque se intensificará en los meses de mayor actividad de los mosquitos, especialmente entre la primavera y el otoño. En cuanto a la geografía de intervención, el plan se enfoca en zonas tanto urbanas como periurbanas que históricamente han registrado mayor presencia de dípteros hematófagos, como Trassierra, Las Jaras, El Naranjo o Mirabueno, además de áreas cercanas a cauces y acumulaciones de agua.
Además del trabajo técnico, el Ayuntamiento ha querido implicar directamente a la ciudadanía a través de una campaña informativa que incluye folletos, materiales digitales y mensajes en redes sociales. En estos recursos se detallan medidas prácticas para reducir la presencia de mosquitos en el entorno doméstico, bajo el lema “Prevenir está en tus manos”.
Entre las principales recomendaciones figuran evitar acumulaciones de agua en tiestos, platos de macetas, ceniceros o recipientes mal vaciados; renovar a diario el agua de jarrones y floreros; limpiar con frecuencia bebederos de animales; revisar sumideros, rejillas e imbornales para eliminar restos orgánicos; y vigilar los troncos de árboles donde pueda quedar agua retenida. También se recuerda la importancia de mantener correctamente cloradas las piscinas y fuentes ornamentales, incluso cuando no se utilicen, y de evitar el riego excesivo que provoque encharcamientos.
Isabel Albás ha subrayado que “es fundamental contar con la colaboración de todos los cordobeses para evitar que el mosquito encuentre lugares donde desarrollarse, ya que muchos focos se originan en patios o jardines privados”. En ese sentido, ha insistido en que el plan municipal se basa en una acción compartida entre la administración y la ciudadanía, con una vigilancia activa y un enfoque preventivo.
Por su parte, Daniel García ha recalcado la importancia de aplicar “una estrategia sostenida en el tiempo, basada en la evidencia científica y en la cooperación entre instituciones”, destacando el papel de la Universidad de Córdoba en la elaboración del diagnóstico y la definición de prioridades de intervención.
El virus del Nilo Occidental es una enfermedad de origen vírico que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, y que puede afectar tanto a humanos como a aves y otros animales. Aunque la mayoría de los casos en humanos son asintomáticos o leves, en algunos casos puede provocar cuadros graves, especialmente en personas mayores o con el sistema inmunológico debilitado.
El refuerzo del control de mosquitos en Córdoba se enmarca en una red autonómica de prevención, coordinada por la Junta de Andalucía, que clasifica a los municipios en distintos niveles de riesgo en función de factores como la presencia de vectores, antecedentes de casos humanos o animales, y características del entorno natural.
Con este plan, Córdoba busca anticiparse a posibles brotes y minimizar los riesgos para la salud pública en una época del año especialmente delicada. Las autoridades locales han insistido en que, aunque se trata de una falsa alarma por ahora, la prevención es clave para evitar consecuencias mayores.